Aunque el término en inglés confunda, seguro que has realizado compras o recibido productos preparados de esta forma. El copacking es la presentación de artículos, iguales o complementarios, dentro de un embalaje adicional al que llevan por separado y tiene múltiples ventajas. Para el comercio y el fabricante, sirve para dar salida a artículos que de forma individual se venden menos o tienen en stock. Para el cliente, es una forma de acceder a ofertas y a productos exclusivos.

Por un lado, el copacking facilita la presentación de artículos con descuentos en los lineales de los supermercados, del tipo 2×1. Ayuda a identificarlos visualmente y facilita el transporte hasta los domicilios, un aliciente para la compra. Es frecuente en los comercios de alimentación.
Es muy habitual en la venta de artículos de cosmética o parafarmacia y de papelería. Por ejemplo, un pequeño lote que incluya varios tipos de cremas o un protector solar y una loción. El diseño suele cuidarse, para comunicar el valor de la marca o transmitir un mensaje en concreto.
El copacking tiene una de sus temporadas fuertes en Navidad. Las empresas apuestan por presentar de esta forma propuestas de regalos y productos gourmet, como cajas de vinos, chacinas o dulces.
Determinante en la experiencia de la compra online
El copacking y sus ventajas han adquirido protagonismo con el e-commerce o comercio online. Se debe a la importancia que tiene en la experiencia de compra. La forma en la que viene presentado el lote, el hecho de abrirlo y que cada artículo venga bien colocado y de forma original influye en que el cliente repita.
Hay fabricantes que apuestan por subcontratar este copacking con otras empresas, según la técnica y la cantidad de productos. Esas técnicas van desde la colocación de una faja de papel, cartón o film (sleeve), pasando por el encolado o el uso de plástico retráctil o el embolsado.
Apuesta por lo eco
Pero también se cuida cada vez más el diseño y el uso de materiales sostenibles o ecológicos en cajas y embalajes, que minimicen la generación de residuos y que faciliten el reciclaje. Incluso, que inviten a la reutilización del envoltorio o caja. Va en línea con la Economía Circular.
Hay que tener en cuenta que la venta online ha disparado la demanda de embalajes y supone un reto por el impacto que implica la distribución. Entidades como Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco, han elaborado recomendaciones en este sentido.
Para muchos establecimientos que venden artículos artesanales, gourmet o ecológicos, incluso ropa, calzado y complementos el uso del copacking es elemento esencial. Lo cuidan al detalle porque ayuda a conformar la imagen de la propia marca.
Deja una respuesta