¿Qué va a solucionar que apague la luz de mi casa durante sólo una hora y un día al año?, ¿qué persigue esa iniciativa?. Son las preguntas que se hacen aún algunas personas cuando se plantean participar en la Hora del Planeta. Se trata de la propuesta por la que, desde hace 15 años, municipios y organizaciones de más de 200 países dejan a oscuras sus grandes monumentos y algunas de sus sedes. Los ciudadanos hacen lo propio con sus domicilios.

La Earth Hour, en inglés, se celebra el último sábado de marzo, de 20:30 a 21:30 horas. El objetivo no es tanto lograr un ahorro en el consumo de electricidad -que se produce, pero es simbólico, de menos de un 1% en España-, como el de llamar la atención sobre el problema del cambio climático. También busca lanzar un claro mensaje a los líderes mundiales: lo que está ocurriendo con el Medio Ambiente preocupa y ocupa a muchos millones de personas. Éstos exigen además que se tomen medidas eficaces para frenarlo.
La iniciativa de la Hora del Planeta se ha extendido y consolidado como uno de los movimientos globales en defensa del Medio Ambiente más importantes. Partió de la organización WWF (Word Wide Found por Nature) y la agencia de publicidad Leo Burnett. Se celebró por primera vez en 2007, en la ciudad australiana de Sídney. A España llegó dos años después, en 2009.
El año pasado se alcanzó un récord de participación. Sólo en España más de 400 ayuntamientos, 120 empresas y 150 organizaciones se sumaron la Hora del Planeta y bajaron el interruptor de la luz con un mensaje global que invitaba a volver a conectarse con la Naturaleza. En 2020, se celebró con ciudadanos de todo el mundo confinados por el Covid-19 blandiendo linternas desde ventanas y balcones.
A las puertas de la Conferencia de la ONU sobre Biodiversidad
La edición de 2022 tendrá lugar el sábado 26 de marzo, entre las 20:30 y las 21:30. Será poco antes de que se reúna, en el mes de abril, la Conferencia de la ONU sobre Biodiversidad (COP15), en China. Ésta debe aprobar un plan de acción para la próxima década en una situación ya de emergencia y cuando se acerca el 2030 y el plazo que se dio para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El mensaje, a través de una participación masiva y mundial, es más importante que nunca. WWF ha lanzado además la campaña #MuevetePorElPlaneta o #KMPorElPlaneta. Con ella invita a los ciudadanos a inscribirse y sumar kilómetros practicando el deporte que elijan (también vale caminar) para pedir acciones urgentes a los gobiernos.
“Asistimos hace años a la carrera más importante de nuestras vidas (…). Debemos frenar la pérdida de biodiversidad y reducir a la mitad las emisiones de CO2 para 2030”, recuerda la organización. Días antes de la Hora del Planeta, ya se lograron completar dos vueltas simbólicas al planeta, con 40.000 kilómetros de diámetro.
Se espera que la lista de monumentos que se sumen a la Hora del Planeta siga creciendo este año en España, donde la luz se apaga desde hace varias ediciones en la fachada del Congreso de los Diputados, en los grandes ayuntamientos de Madrid, Barcelona o Sevilla y en monumentos tan emblemáticos como La Cibeles, la Torre del Oro, la Alhambra, el Museo Guggenheim o la Sagrada Familia. Aunque tu casa también cuenta.
Deja una respuesta