Pocos discuten ya que el Cambio Climático tiene efectos en la salud de las personas. Los expertos llevan décadas advirtiendo, por ejemplo, de enfermedades infecciosas que son sensibles al Clima y de que pueden extenderse las transmitidas por los mosquitos. La salud mental, a la que normalmente se presta menos atención, no queda al margen.

Está demostrado que el estrés térmico causa una mayor irritabilidad, ansiedad o desánimo. Tiene un origen físico. El calor extremo provoca una inflamación cerebral y una alteración de los neurotransmisores de serotonina, la conocida como hormona de la felicidad, y de la dopamina, que ayuda al aprendizaje.
Al abordar los efectos que tiene el Cambio Climático en la salud mental hay dos puntos de vista. Uno se centra en ese impacto en las personas de las altas temperaturas y las olas de calor, que irán en aumento. El otro pone el foco en el sentimiento de impotencia ante el propio Cambio Climático y la falta de medidas efectivas para paliarlo. Los psicólogos hablan ya de personas “ecoansiosas”.
Más calor, más visitas a las urgencias por ansiedad, estrés y otras afecciones
Un reciente estudio de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Boston, publicado en la revista JAMA Psychiatry y que analizó datos de dos décadas, de 2010 a 2019, ha corroborado que los días de mucho calor se produce un repunte de las visitas a las urgencias hospitalarias por afecciones de salud mental. Por ejemplo, por ansiedad, estrés, uso de drogas o medicamentos. Hay además un mayor índice de intentos de suicidios.
También ha abordado por primera vez qué efectos tiene el Cambio Climático en nuestra salud mental el último estudio The Lancet Countdown, de 2021. Está elaborado por 43 instituciones académicas y agencias de la ONU. Para relacionar calor y sentimiento, rastrearon las expresiones recogidas en 6.000 millones de tuits emitidos entre 2015 y 2020, geolocalizados y cotejados con registros de temperatura.
La conclusión es que “la exposición local a olas de calor reduce significativamente las expresiones positivas y aumenta las negativas”. Este reflejo en una de las redes sociales más utilizadas en todo el mundo, por frívolo que parezca, da una idea de cómo un aumento constante de las olas de calor vinculadas al Cambio Climático puede afectar al estado de ánimo.
Del estrés térmico a la ecoansiedad y la solastalgia
Esa afección del Cambio Climático a la salud mental es más importante en las personas más vulnerables, porque sufren algún tipo de patología previa o tienen pocos recursos para aminorar el calor en su día a día.
No es raro que coincidiendo temperaturas extremas aumenten las discusiones de tráfico en esas islas de calor que se forman en las grandes urbes, por el asfalto y los atascos, en hora punta. Hay quien también vincula esos episodios de calor agobiante con un mayor índice de sucesos.
La otra deriva en salud mental del Cambio Climático se enfoca en aquellas personas que están preocupadas por el futuro. Muchas sienten impotencia porque no se esté haciendo lo suficiente por frenar los efectos en el Medio Ambiente o por la pérdida de Biodiversidad. Incluso llegan al sentimiento de culpa por el panorama que van a dejar a sus descendientes.
Los psicólogos han acuñado algunos términos para definir lo que puede derivar en alteraciones, como la “ecoansiedad”, la ansiedad provocada por los desastres ambientales, y la “solastalgia”, las angustia por las consecuencias del cambio climático y los desastres ambientales.
Deja una respuesta