
La Asamblea General de Naciones Unidas aprobó 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como parte de la Agenda 2030, hace un lustro. Estas metas, aunque estén consensuadas por los países miembros de Naciones Unidas, necesitan indiscutiblemente de la colaboración local y, de hecho, así se especifica en el propio plan al incluir tácitamente los municipios, y demás entes locales, como actores esenciales para la consecución de los ODS.
Teniendo en cuenta que, según la Comisión Europea, el 65% de los objetivos sólo se conseguirán con la colaboración de organismos locales. Además, habría que destacar la cooperación público-privada y, por supuesto, a la ciudadanía, imprescindible para avanzar hacia un modelo más justo y sostenible.
Por ello, diferentes municipios llevan años trabajando en planes y proyectos que favorezca el desarrollo sostenible y, desde 2015, reorientando sus acciones y objetivos hacia los retos que plantea la Agenda 2030.
En este sentido, Fundación ECOLEC considera imprescindible la colaboración con instituciones públicas -comprometidas con el desarrollo sostenible- para abordar la lucha contra el Cambio Climático desde la concienciación sobre el correcto reciclaje de los RAEE y RPA. Las diferentes iniciativas que ha llevado a cabo ECOLEC han podido contar, no solo con la participación de las entidades locales donde se han desarrollado, sino con el patrocinio de entidades privadas Una cooperación que han puesto de manifiesta la integración y el equilibrio entre diferentes actores para alcanzar un fin común.
Por supuesto, un aspecto clave de la Agenda 2030 en el ámbito local es la participación ciudadana que -a través de iniciativas como #GreenWeek, e incluso #GreenShop y #GreenLeague– encuentran una nueva forma de relacionarse con la esfera pública y privada.
Se trata, por tanto, de una relación constructiva que persigue, además del compromiso medioambiental por parte de todos los agentes implicados, la transmisión de valores inherentes a los ODS como la lucha contra el Cambio Climático.
¿Qué están haciendo los municipios #GreenWeek para alcanzar los ODS?
Aunque el desafío planteado se visualice como un reto mundial, la Agenda 2030 entiende que las iniciativas que se desarrollan en un territorio concreto son capaces de derivar en una profunda transformación a nivel transnacional. Se trata de una relación recíproca, porque los desafíos a nivel internacional también tienen impacto local.
Pero, ¿qué están haciendo los municipios #GreenWeek para incluir la Agenda 2030 en sus planes medioambientales? En este artículo vamos a contar los primeros pasos que están dando los ayuntamientos de Toledo y de Ávila, participantes en la cuarta edición de la #GreenWeek, por implementar los ODS en sus iniciativas medioambientales.
En el caso de Toledo, cabe destacar el proyecto “Toledo Educa, actividades del ciclo del agua on line”, que busca los ODS3: Salud y bienestar, 6: Agua limpia y saneamiento, 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles, 13: Acción por el Clima y 15: Vida de ecosistemas terrestres. Se pretende llegar al público infantil y adolescente, implicándoles y haciéndoles partícipe de analizar un tema como es el agua a día de hoy, para desarrollar hábitos y costumbres sostenibles.
En el caso de Ávila, el primer paso que van a realizar para implementar la Agenda 2030 es un diagnóstico del contexto local para establecer los ámbitos prioritarios de intervenciones del posterior Plan de Acción para la Agenda 2030 que están elaborando. El objetivo es que todas las iniciativas municipales giren en torno al desarrollo de los ODS, como es el caso de las Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI) en marcha ya en el Ayuntamiento de Ávila.
Estos municipios #GreenWeek son solo un ejemplo de la incorporación de planes medioambientales en las políticas locales y que demuestran la importancia que está cobrando el Cambio Climático.
Deja una respuesta