El 49% de los españoles no recicla su teléfono móvil y sólo el 52% prefiere apurar la vida útil de su dispositivo. Estas cifras son algunas de las conclusiones del I Estudio sobre el Impacto Emocional y Económico del uso del móvil realizado por SFAM (siglas en francés de Sociedad Francesa de Seguros Multirriesgo), en el que se señala la importancia de prevenir la generación de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE). Pero, ¿cuánto le cuesta al Planeta que cambies de móvil?, o dicho de otro modo, ¿cuál es el impacto medioambiental de la constante renovación de nuestros dispositivos? En este post te lo contamos.

Sabemos que los móviles se han convertido en una pieza prácticamente indispensable de nuestro día a día. De hecho, la cifra de usuarios de smartphones a nivel mundial supera los 3.000 millones y seguirá creciendo de forma paulatina. Además, los constantes cambios, actualizaciones y mejoras de los teléfonos, hacen que cada día haya nuevos modelos. Por tanto, tenemos miles de millones de dispositivos que, si no se reciclan, no se pueden aprovechar sus piezas para fabricar nuevos modelos.
Empecemos por la fabricación
El proceso de fabricación de un teléfono móvil es la parte más perjudicial para el Medio Ambiente, ¿el motivo? las materias primas que los componen, que son finitas y deben extraerse directamente de la Naturaleza. Para ello, se emiten enormes cantidades de CO2 a la atmósfera (el 80% de la emisiones se producen en esta fase) y se necesitan recursos como energía y agua.
Hemos de tener en cuenta además que los móviles están compuestos por materiales como vidrio, plástico, cobalto, o materiales preciosos como el oro y la plata. Estos elementos, si no son gestionados correctamente, son altamente perjudiciales para el Medio Ambiente.
Según el informe La cara oculta de la sociedad de la información: el impacto medioambiental de la producción, el consumo y los residuos tecnológicos, la fabricación de un móvil de 80 gramos de peso se consumen 44,4 kilogramos de recursos naturales. Estas cifras han sido analizadas por Certideal, startup especialidad en la venta de dispositivos tecnológicos reacondicionados y de segunda mano, y han calculado que, en 50 años, un usuario que haya decidido cambiar de móvil cada dos años habrá consumido una tonelada de recursos para tener los últimos modelos de telefonía móvil.
¿Qué podemos hacer?
Como hemos explicado en anteriores entradas, la respuesta ante esta situación la encontramos en el modelo de Economía Circular y en el reciclaje. Por tanto, ofrecemos dos soluciones:
- No olvidar nuestros dispositivos en desuso y llevarlos a reciclar a un punto limpio o a las tiendas adheridas al programa #GreenShop. Más del 90% de los materiales con los que está fabricado un teléfono móvil (que contiene hasta 40 elementos de la tabla periódica, como cobre, estaño, cobalto, plata, oro y paladio) pueden recuperarse y aprovecharse en la fabricación de nuevos aparatos que tienen el mismo rendimiento, calidad y garantías que uno de primera mano. Así estamos evitando también la extracción de nuevas materias primas en la Naturaleza.
- Apostar por la Economía Circular. Con este modelo de gestión de los recursos que ofrece el planeta se establece un ciclo circular que evita el despilfarro de las materias primas y se apuesta por la reutilización de materiales cuando su vida útil se agote. Sin olvidar lo económico, se prima el beneficio social y medioambiental.
Ahora que sabes cuánto le cuesta al planeta que cambies de móvil, ¿qué piensas sobre este tema? Queremos saber tu opinión, ¡déjala en un comentario!
Deja una respuesta