En apenas un par de semanas diremos adiós a 2021 para darle la bienvenida a un año nuevo. Aunque hemos pasado por unos doce meses muy marcados por la pandemia de COVID-19, no debemos olvidar que hay muchos otros problemas que afectan al Medio Ambiente y a todas las personas que vivimos en el Planeta.
El Cambio Climático no deja de ser algo que nos afecta a todos por igual, y sobre el que tenemos, y debemos, prestar mucha atención. Por ello, cabe señalar que, en el año que dejamos atrás, han tenido lugar varios acontecimientos e iniciativas medioambientales muy prometedoras que sirven para avanzar un paso más en la lucha para frenar el calentamiento global y sus cada vez más frecuentes y peligrosas consecuencias. ¡Repásalas con nosotros a continuación!

La COP26 y las nuevas políticas medioambientales de EE.UU.
El pasado mes de noviembre, la ciudad escocesa de Glasgow acogió la COP26, la asamblea internacional organizada por Naciones Unidas con la intención de proponer, debatir y aprobar medidas para combatir el cambio climático en todo el mundo.
En el encuentro tuvieron lugar importantes avances, como las negociaciones entre más de cien países para reducir las emisiones de metano un 30% de cara a 2030. Las dos naciones más contaminantes del planeta; EE.UU., gran ausente en las últimas cuatro cumbres, y China, se marcaron el objetivo de trabajar juntos con el propósito de cumplir los Acuerdos de París de 2015.
El Gobierno de Joe Biden, mucho más comprometido en materia medioambiental que su precedente Donald Trump, ha realizado importantes medidas como la suspensión de contratos petrolíferos en zonas árticas, el fomento de la energía solar y eólica, y una ley para que, dentro de ocho años, la mitad de automóviles que se vendan en EE.UU. sean eléctricos.
Objetivo: poner freno a la desforestación en 2030
Durante la COP26 también tuvo lugar otro importante hito medioambiental: el compromiso de los países participantes por salvar y restaurar los bosques, frenando la deforestación y tala indiscriminada de árboles de cara a 2030. Para ello se ha destinado un fondo público de 12.000 millones de dólares y otros 6.200 millones de inversión privada. El acuerdo recoge también el compromiso por proteger importantes áreas como la cuenca del rio Congo, así como a las comunidades indígenas que habitan estas zonas, importantes pulmones verdes del planeta.
A pesar de ello, el acuerdo se recibió con cierto escepticismo ya que no es la primera vez que se hacen promesas de este tipo. En 2014, se anunció un acuerdo similar para reducir los índices de desforestación a la mitad para 2020, un problema mundial que continúa en crecimiento alarmante a pesar de las medidas adoptadas.
En España, se ha reportado que las superficies destinadas a explotaciones agropecuarias han descendido en un 6% desde 2015, mientras que las masas boscosas nacionales han aumentado su crecimiento en un 9%. También se ha estimado una caída del 30% en el número de alertas por incendios forestales desde 2011.
La prohibición de la UE a la comercialización de plásticos de un solo uso
En julio, la Unión Europea comenzó la aplicación de la Directiva (UE) 2019/904 con el objetivo de ordenar la prohibición de vender platos, cubiertos, pajitas y bastoncillos. Todos pequeños objetos de plástico de un solo uso que, en su mayoría, no son reciclados adecuadamente y acaban siendo incinerados o acumulándose en vertederos, mares, ríos y acuíferos.
Europa empezó a aplicar esta normativa en todo su territorio buscando con ello la retirada definitiva de estos productos del mercado y la aplicación de alternativas fabricadas con materiales sostenibles. Por otra parte, también se dictaron medidas específicas para reducir el uso de algunos productos de aseo personal desechables como compresas, tampones y toallitas húmedas
España, líder europeo en protección de espacios naturales.
España se ha posicionado como el país europeo con mayor superficie incluida dentro de la Red Natura 2000 con más de 1800 zonas y entornos naturales en protección. Un 36% de la superficie nacional se encuentra hoy día bajo la protección de normativas y leyes medioambientales.
Nuestro país vecino, Portugal, amplió la protección de las islas Selvagens, un pequeño archipiélago perteneciente a Madeira y situado en pleno Océano Atlántico, creando con ello el santuario marino de mayor extensión de la UE. Más de 2600 km. cuadrados de superficie protegida.
Animales que dejan de estar en peligro de extinción
Todos los años se incluyen nuevos animales en la lista de especies amenazadas o en peligro de extinción, ya sea bien por los efectos del calentamiento global, la destrucción de sus hábitats o la caza furtiva. Pero también hay especies que la abandonan, o pasan a ser consideradas vulnerables. Este ha sido el caso del panda gigante, el animal más emblemático de China.
El país asiático tiene previsto en los próximos años crear una zona de parques para la protección de esta y otras especies autóctonas. Por otra parte, la población de ballenas jorobadas, una de las especies de cetáceos más amenazadas del mundo, ha aumentado en zonas de Australia, donde también se ha registrado el nacimiento de crías de Demonio de Tasmania salvajes tras la reintroducción de la especie en este país.
En nuestro país, cabe señalar la actuación el pasado septiembre del Ministerio para la Transición Ecológica, al incluir al lobo ibérico en el listado de especies silvestres en régimen de Protección especial.
Aunque 2021 ha sido un año en el que se han realizado importantes avances para cuidar el Medio Ambiente, todavía queda un largo camino por recorrer. Aún no es tarde para concienciarse y tomar conciencia de la importancia de ayudar a nuestro planeta y tomar medidas para protegerlo.
Deja una respuesta