
La primera Ley de Cambio Climático está más cerca que nunca. El Consejo de Ministros aprobó durante el pasado mes de mayo el anteproyecto de Ley en esta materia que será ahora remitido al Congreso de los Diputados como uno de los ejes clave de la reconstrucción económica y social del país.
En Fundación ECOLEC queremos que estés al tanto de todas las novedades relativas al Cambio Climático, por ello vamos a explicar todos los puntos principales que esta normativa pretende abordar. ¡Sigue leyendo!
Reducción de gases de efecto invernadero
El primer objetivo que vamos a explicar tiene una meta a corto plazo: 2030. Se trata de la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en la economía española tendrán de al menos un 20% respecto a 1990. Esta meta está directamente relacionada con alcanzar la neutralidad climática en 2050.
Ciudades sostenibles
Entre los objetivos inmediatos está la obligatoriedad, para aquellos municipios de más de 50.000 habitantes y territorios insulares, de establecer zonas de bajas emisiones. La fecha límite para su cumplimiento es 2023. Además, se apoyan las iniciativas que fomenten el transporte público y el uso de la bicicleta.
Apuestas por el vehículo eléctrico
La nueva norma establece como límite el año 2040 para eliminar del mercado los vehículos que no sean de cero emisiones, prohibiendo su circulación a partir de 2050 (excepto los vehículos históricos). Para impulsar esta medida, se establecerá una red de recarga de vehículos eléctricos y acciones encaminadas a reducir las emisiones del transporte aéreo y marítimo.
En línea con Europa
Como podrás comprobar, esta normativa está ligada a los objetivos de la Unión Europea en materia de lucha contra la Crisis Climática, con su Ley de Cambio Climático y con la nueva estrategia de crecimiento del Pacto Verde. Se trata de una herramienta para cumplir los objetivos del acuerdo de la ONU sobre el Clima (Acuerdo de París 2015).
Otros beneficios que aportará la Ley de Cambio Climático
Además de los puntos clave anteriormente explicados, la nueva normativa hará frente a otras medidas que darán forma a una sociedad justa y próspera, con una economía moderna, eficiente en el uso de sus recursos y competitiva:
- Biocombustible y biogás. Se aprobarán planes específicos para impulsar los gases renovables, incluyendo el biogás, el biometano, el hidrógeno y otros combustibles en cuya fabricación se hayan usado exclusivamente materias primas y energía de origen renovable.
- Transición justa. La norma asume que esta transformación socioambiental y de modelo creará empleo, pero también tendrá impactos con pérdida de puestos de trabajo. A tal efecto, y cada cinco años, el Gobierno debe aprobar una Estrategia de Transición Justa con la participación de las Comunidades Autónomas y los agentes sociales.
- Prohibición de los sondeos y prospecciones de combustibles fósiles. No se otorgarán nuevas autorizaciones de exploración, de investigación y de explotación de hidrocarburos en todo el territorio nacional, incluyendo el mar territorial. Además, se prevé la desinversión del sector público en participaciones o instrumentos financieros de entidades cuya actividad incluya la extracción o procesado de estos productos energéticos.
- Adaptación. La Cuenca Mediterránea es una de las zonas más afectadas por la crisis climática y España verá agudizados sus efectos. La educación y capacitación, el aumento de conocimiento sobre la materia se reforzará y se impulsarán nuevos perfiles profesionales vinculados a la sostenibilidad y frente al Cambio Climático. El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) será el elemento básico para guiar esa adecuación a los impactos transfronterizos.
- Presupuesto. La ley prevé que al menos un porcentaje equivalente al acordado en el Marco Financiero Plurianual de la Unión Europea de los Presupuestos Generales del Estado deberá contribuir a los objetivos establecidos en materia de Cambio Climático y a la Transición Energética.
Deja una respuesta