





Reciclabilidad de los envases
Capacidad de reciclado efectiva de los residuos de envases, que se determina considerando los siguientes criterios:
- Que sean recogidos separadamente de manera eficaz, a través del acceso de los usuarios a puntos de recogida cercanos;
- Que no presenten características, elementos o sustancias que impidan su clasificación y separación, su reciclado o limiten el uso posterior del material reciclado;
- Que sean reciclados a escala industrial con procesos comerciales que garanticen una calidad suficiente del material reciclado para sus usos posteriores, y en una cantidad superior al 50 % de la masa de los residuos recogidos de ese tipo de envase;
Real Decreto 1055/2022, de 27 de diciembre, de envases y residuos de envases
Una vez los residuos de envases han sido clasificados por materiales deben ser entregados a recicladores autorizados siguiendo aquellos procedimientos que permitan documentar su trazabilidad.
Es importante disponer de esta información de una forma rigurosa y transparente para que permita calcular, al final del proceso, el cumplimiento de los objetivos de reciclado que propone el Real Decreto 1055/2022, de 27 de diciembre, de envases y residuos de envases.
¿Qué objetivos son estos?
Envases reciclados | 2025 | 2030 |
---|---|---|
Total de envases -expresado en peso | ||
Envases puestos en el mercado | 65% | 70% |
Por materiales -expresado en peso- | ||
Plásticos | 50% | 55% |
Papel y cartón | 75% | 85% |
Metales ferrosos | 70% | 80% |
Aluminio | 50% | 60% |
Madera | 25% | 30% |
Vidrio | 70% | 75% |
Reciclar los residuos de envases de cartón y papel
Cuando llega el papel y cartón a los recicladores, la primera tarea que estos han de acometer es la eliminación de impropios y una primera separación por tipo de material para que en los procesos posteriores la mezcla de materiales sea lo más homogénea posible.
Posteriormente, el cartón seleccionado se introduce en el púlper en donde se tritura, se centrifuga y se le añaden determinados aditivos con el objetivo de eliminar pegamento, tintas, plástico o metales que pudiera contener para llegar a obtener fibras de celulosa de la mayor calidad posible.

La longitud de las fibras de celulosa condiciona su posterior uso. Las fibras largas se utilizarán en la fabricación de cartón para nuevos envases u otros usos mientras que las de fibras cortas van a la fabricación por ejemplo de papel de periódico. En todos los casos, en el proceso de obtención de la pasta de papel se añade fibras vírgenes.

Reciclar los residuos de envases de plástico
Como ya sabemos el plástico necesita de una clasificación previa en la que se separan los distintos tipos; esto el PET, el PEAD, el PEBD, el PP o el PVC entre otros. Esta separación previa es fundamental para posibilitar un reciclado de calidad y este es el motivo por el que las pantas de clasificación trabajan con especificaciones técnicas de calidad muy exigentes.
Una vez llega el plástico a una planta de reciclaje, puede someterse a dos procesos distintos:
- El reciclado químico.
- El reciclado mecánico.
Reciclado químico
El reciclado químico se basa en el tratamiento y descomposición de los residuos de plástico para obtener a partir de polímeros, los monómeros que sirvan de base para configurar plástico nuevamente. Para ello, las plantas de reciclaje tratan las balas entrantes para separar aquellos impropios que puedan haber -otros plásticos no deseados-, para posteriormente triturarlo y lavarlo con el objeto de que sea un material más manejable.
Este plástico triturado es sometido a distintos procesos como la pirólisis -en ausencia de oxígeno- o la gasificación -con presencia de oxígeno- obteniendo los monómeros. A partir de ellos comienza la síntesis de nuevos polímeros que permitirán obtener plástico nuevo.

Reciclado mecánico
l reciclado mecánico parte de una separación previa de impropios a la que le sigue un tratamiento de flotación y hundimiento que permite separar materiales no deseados por diferencias de densidad y obtener un plástico de alta calidad. El reciclado mecánico necesita un elevado grado de pureza del material porque el tratamiento persigue trabajar con un único polímero
El plástico obtenido se tritura, se lava y se centrifuga antes de llevarlo a fundir que es el paso previo al extrusionado. La máquina de extrusión produce filamentos de plástico que se secan, se enfrían y se cortan en una máquina granuladora para obtener la granza.

Esta granza es la materia prima que se utiliza en la fabricación de nuevos productos de plástico.

Reciclar los residuos de envases metálicos
Los metales más comunes para la fabricación de envases son el acero y el aluminio. Ambos metales se separan en las plantas de clasificación a través de electroimanes y de equipos que generan corrientes de Foucault. El material separado en cada caso se convierte en balas que son enviadas a reciclado.
Reciclado del acero
Al entrar las balas de acero en las instalaciones de reciclado hay un primer tratamiento que consiste en trocear las balas para que sean de un tamaño adecuado y permita separar posteriormente aquellos metales no férricos gracias a la separación magnética y a la aplicación de aire a presión.
Disponiendo del residuo limpio se lleva a fundición decidiendo en ese momento la pureza del material que se quiere obtener según las aplicaciones que se le vayan a dar.


Reciclado del aluminio
Como ocurre con el acero, las balas de aluminio que llegan de las plantas de clasificación a las instalaciones del reciclador se someten a un proceso de retirada de impropios y a un tratamiento de limpieza química antes de ser trituradas y convertidas de nuevo en bloques más grandes para evitar su oxidación.
Estos bloques pasan a fundición para convertirse en nuevos lingotes o barras de aluminio listas para su uso.

Reciclar los residuos de envases de briks
El brik es un material multicapa formado por cartón, aluminio y plástico con el que se fabrican envases para bebidas que también son separados en las plantas de clasificación.
Su reciclado pasa por dos tipos de tratamiento. Uno es el conocido como hidropulpado y consiste en triturar los residuos de envases de brik, mezclarlos con agua y separar los tres materiales por distintos mecanismos; el otro sistema es un triturado fino y calentar la masa obtenida para que funda el polietileno y haga de pegamento pudiendo obtener placas de aglomerado con las que fabricar muebles.
