Desde el 31 de octubre hasta el 12 de noviembre, la ciudad escocesa de Glasgow acoge la celebración de la COP26, la asamblea internacional organizada por Naciones Unidas con la intención de proponer, debatir y aprobar medidas para combatir el Cambio Climático en todo el mundo. Un problema global, que afecta a todas las regiones del planeta y no ha hecho más que acelerarse e intensificarse con el paso del tiempo.

Con motivo de esta cumbre, vamos a tratar de desvelar las claves de este encuentro y su importancia para el futuro de nuestro Planeta respondiendo a algunas de las preguntas más comunes que podamos tener.
¿Qué es una COP?
Las siglas COP hacen referencia a la denominada Conference Of the Parties, en español Conferencia de las Partes, la reunión anual de los 196 países que forman parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. La CMNUCC se estableció en 1995 con el propósito de llevar a cabo acuerdos vinculantes entre sus miembros y regular las emisiones de gases contaminantes de cada país.
La última de estas reuniones tuvo lugar en Madrid el pasado 2019, pero debido a la pandemia de COVID-19, la edición de 2020 quedó aplazada un año para poder celebrarse durante estos días.
¿Qué es el Acuerdo de París?
Dos de los acuerdos que se aprobaron en las pasadas citas internacionales del COP fueron el famoso Protocolo de Kioto de 1997, en el que se pactó reducir las emisiones de seis gases contaminantes, y el reciente Acuerdo de París de 2015.
Este último tiene como objetivo principal, evitar que la temperatura del Planeta no supere los 1.5 °C respecto a los años previos a la Revolución Industrial. De esta forma, se pretende paliar las consecuencias más catastróficas del Cambio Climático, cada vez más frecuentes e intensas, como son huracanes, inundaciones, olas de calor y tormentas.
¿Qué hay que hacer para no superar los 1,5 °C?
Actualmente, la temperatura de la Tierra es 1.1°C superior, de media, a cómo debería ser. Si se pretende cumplir con el objetivo de los 1,5 °C es necesario disminuir las emisiones de dióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero que se libera por la quema de combustibles fósiles, en un 45% para el año 2030.
Para los 20 años siguientes, en 2050, el objetivo es que estas emisiones alcancen el “cero neto”. Es decir, que se vean compensadas por la plantación de árboles o la absorción y almacenaje de gas. De no llevarse a cabo unos cambios drásticos y controlados en las emisiones, el Planeta aumentará su temperatura en, al menos, 2,7 °C para fin de siglo.
¿Qué podemos esperar de los encuentros de Glasgow?
Muchos expertos, científicos y asesores advierten que las medidas actuales son insuficientes para lograr los objetivos marcados en París. Según lo estipulado en el acuerdo, cada cinco años tendría lugar una revisión de la cantidad de emisiones reducidas por cada país y un anuncio de nuevas metas para lograrlo.
Para Glasgow, un total de 120 países han reparado en revisar sus políticas medioambientales para el recorte de emisiones, o anunciado pretender llegar al “cero neto”, como Reino Unido para 2050, o China para 2060.
¿Cuál es el papel de España?
Nuestro país se muestra comprometido con los objetivos de París. Además de cumplir con su parte de responsabilidad como estado miembro de la UE, este año se ha aprobado la Ley de Cambio Climático y Transición Energética y el Plan Nacional Integrado de Energía.
Durante la presente Cumbre se ha anunciado un aumento, de hasta un 50%, de la contribución financiera destinada a la ayuda de países pobres en sus planes de transición energética, junto con un aporte económico al Fondo de Adaptación de la ONU de 30 millones de euros.
A la COP26 le quedan aún por delante varios días. Unas jornadas decisivas para el futuro del Planeta y en las que las personas asistentes y representantes de cada país deben ponerse de acuerdo para concretar su compromiso con este asunto. Solo de esa forma, podemos evitar que el Cambio Climático entable unos riesgos y peligros cada vez más difíciles de superar para el ser humano y nuestro Medio Ambiente.
Deja una respuesta