En la mayor parte de los casos, los gestores o recicladores de residuos se ven incapaces de identificar la procedencia del RAEE y, mucho menos, conocer el procedimiento de desmontaje o localizar los componentes reutilizables o sustancias peligrosas. El objetivo del proyecto WEEE-net, lanzado en el año 2009 en el País Vasco y que acaba de ser reconocido por la Comisión Europea como el mejor proyecto LIFE de Medio Ambiente 2012, es demostrar cómo la utilización de una plataforma innovadora basada en las tecnologías de la información y las comunicaciones puede utilizarse para desarrollar y aplicar a las políticas europeas de gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, mejorando los ratios de recogida, reutilización, valorización y reciclado y reduciendo el impacto medioambiental de los mismos.
A nivel tecnológico, cabe destacar la utilización de tecnologías de identificación electrónica basadas en radio frecuencia en la banda UHF, que va a permitir la identificación inequívoca del fabricante de cada modelo de aparato, que junto con la información publicada por el mismo fabricante referente a las sustancias/materiales empleados, instrucciones de desmontaje y porcentajes de valorización, reutilización y reciclado en su fabricación va a permitir mejorar significativamente los procesos de gestión del AEE una vez que éste se ha convertido en residuo.
WEEE-net (www.weeenet.com) es un proyecto financiado por el programa LIFE + (LIFE 07 ENV/E/0008-42) de la Unión Europea cuyo objetivo es el desarrollo de políticas, tecnologías, métodos e instrumentos innovadores para la conservación del medio ambiente. Su duración es de 42 meses y está formado por un consorcio de seis empresas, Fagor Electrodomésticos; el centro tecnológico Tekniker; la Fundación Emaus; la agrupación Cluster de Electrodomésticos de Euskadi (ACEDE); Ekotek , y está liderado por la empresa de ingeniería y consultoría Inkoa Sistemas.
Deja una respuesta