El 26 de junio, en Madrid, y el 28, en Barcelona, la Fundación Ecolec aprovechó la reuniones periódicas que mantiene con sus adheridos para debatir acerca del plan estratégico de Ecolec para los próximos años, desgranar la actual situación del RAEE en España y en Europa y hacer un repaso de las principales novedades que traerá consigo el reciente acuerdo del Parlamento Europeo y del Consejo para la revisión de la Directiva de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos.
Unas reuniones que sirvieron para repasar la situación actual por la que transcurre la gestión de RAEE en España y en nuestro entorno europeo, donde un 40% de los RAEE se gestiona de forma ilegal y un 30% a través de gestores no autorizados. En lo que respecta a nuestro país, el trabajo de los SIG ofrece un saldo de 3,29 kilos por habitante y año durante 2011, una cantidad por debajo de los 4 kilos que marca la actual Directiva pero donde hay que valorar la caída de ventas del 33% de aparatos eléctricos y electrónicos; la actuación de los free-riders, estimada en un 20-30%; un porcentaje del 10% de RAEE doméstico imputado a profesional; la complejidad que aún mantiene empezar a operar en determinadas Comunidades Autónomas, y los costes operativos (mayores que los de la mayoría de nuestros vecinos europeos).
En ambas reuniones, la de Madrid y Barcelona, se desarrolló el plan estratégico de la Fundación Ecolec a llevar a cabo entre 2012 y 2015, en el que se establece un modelo de gestión con el desarrollo de nuevo canales, la consolidación de proveedores y la implantación de WEEE-Trace, el proyecto de trazabilidad en el que Ecolec lleva trabajando durante los últimos meses y con el que espera incrementar considerablemente las cantidades de recogida y evitar fugas ilegales de RAEE.
La agenda de las reuniones también contempló la revisión de la nueva Directiva RAEE. Los asistentes tuvieron cumplida información sobre cómo afectará a las obligaciones de los productores (recogida domiciliaria, campañas de comunicación y modelo de financiación); las variaciones al respecto de los objetivos ecológicos de gestión de RAEE (sobre todo en lo que concierne a la preparación para la reutilización), y la modificación del ámbito de aplicación y la calificación de los RAEE (uso doméstico y profesional).