La II Jornada sobre Logística Inversa, financiada por el Ministerio de Fomento, desarrollada en el madrileño Instituto logístico Tajamar, y organizada por LÓGICA (Organización empresarial de operadores logísticos) y UNO (Organización empresarial de logística y transporte), sirvió para hacer un repaso de las nuevas estrategias y técnicas en torno a esta actividad, considerada como uno de los motores de la Economía (representa el 5% del PIB y da empleo a 800.000 trabajadores, según las últimas cifras que se manejan sobre el sector), y en la que intervino Fundación Ecolec con la presencia de Nayda Morales, su directora de Operaciones-Calidad, para relatar los avances del proyecto WEEE-Trace.
El nuevo paradigma comercial, normativo y medioambiental debería conseguir que la logística se constituyese en un sector clave y estratégico. Pero, hoy por hoy, todavía se caracteriza por su atomización empresarial. Un mundo asociativo fragmentado, con más de 100.000 empresarios únicos (casi todos autónomos), en donde sólo 305 empresas tienen más de cien trabajadores que, a la postre, son las que facturan el 50% del negocio.
A pesar de su importancia y posibilidades, la logística sigue apareciendo como un mercado laboral poco atractivo para la gran mayoría, un sector con poca capacidad de influencia y con gran opacidad en sus datos (por ejemplo, las cifras facilitadas en el comienzo de esta noticia sobre el 5% del PIB y los 800.000 empleos, son de 2009).
Con este panorama, e intentando aprovechar al máximo las ventajas que presenta este nicho de mercado, varios agentes de este sector han apostado por el desarrollo tecnológico, la calidad y la innovación. Todo ello con el objetivo de mejorar las relaciones socio-laborales, construir una imagen adecuada del sector, y trasladar a la Administración y a la sociedad la importancia de la logística inversa. La intención es conseguir que no se vea como un coste, sino como lo que realmente debe ser, un centro de valor e ingresos.
La intervención de Nayda Morales, directora de Operaciones-Calidad de Fundación Ecolec, giró en torno al desarrollo del proyecto de trazabilidad del residuo WEEE-Trace, una iniciativa liderada por la Fundación Ecolec que permite la viabilidad técnica y económica de un sistema tecnológicamente avanzado que controla los residuos desde su origen hasta el reciclado final de los mismos.
La ponencia sirvió para explicar sus características técnicas (radiofrecuencia con etiquetas diseñadas específicamente para este tipo de residuos, arcos, lectores, sistemas de comunicación y vídeo de última generación, etcétera), los objetivos (incrementar la recogida, el control y la gestión medioambiental sobre los residuos, evitar la acción de canales ilegales) y su despliegue (finalizada la fase piloto en el País Vasco, la fecha prevista para verlo implantado en toda la red de Ecolec a nivel nacional será en 2014). Un dat en el mes de enero de este año ya se había conseguido más de 400 toneladas de RAEE totalmente trazadas.