Cada año las industrias norteamericanas (Canadá, México y Estados Unidos) importan o exportan miles de toneladas de residuos peligrosos y de materiales reciclables que también son peligrosos y que han sido generados como resultado de los procesos productivos. Esta es una de las principales razones por las que la Comisión para la Cooperación Ambiental ha puesto en marcha una herramienta multilingüe para la información sobre residuos peligrosos (incluidos los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos) con la intención de que las empresas de todo el mundo puedan entender mejor los requisitos y la documentación exigida en América del Norte para el traslado y tratamiento de este tipo de desechos.
La Comisión para la Cooperación Ambiental ha creado esta herramienta, que lleva desarrollándose desde el 2011, con el objetivo de informar a los ciudadanos norteamericanos, a las empresas y a los socios internacionales de la legislación aplicable a los movimientos transfronterizos de residuos peligrosos. De esta forma esperan que disminuyan las infracciones de la normativa cuando los residuos llegan a los puertos americanos.
La herramienta propone cursos y cuestionarios para explicar qué tipos de residuos se consideran peligrosos y qué normativa les aplica. Además, también explica las exigencias y los requisitos para la importación y exportación de mercancías de los tres países suscritos al Acuerdo de Libre Comercio (NAFTA o North American Free Trade Agreement): Canadá, México y Estados Unidos.
Deja una respuesta