Se entiende por contaminación lumínica a la alteración de la oscuridad natural que hay de noche. Esto es provocado por la luz que genera el alumbrado en las zonas exteriores, la cual, en muchas ocasiones, es innecesaria o inadecuada. Esta sobrexposición lumínica puede llegar a provocar un gran impacto negativo en la salud de los seres vivos en general.

El principal problema radica en que hay una gran cantidad de luz artificial que no se aprovecha y, en consecuencia, acaba reflejada en el cielo, aumentando su brillo y dándole un tono anaranjado. Esto además, provoca un derroche energético y económico, perjudicando de manera directa el medio ambiente. Para intentar evitar esta situación, existen leyes y normativas establecidas para contar con un mayor control y fomentar el ahorro energético.
Principales consecuencias de la contaminación lumínica
De entre las múltiples consecuencias de la contaminación lumínica, la más directa es la degradación del cielo nocturno, además de la pérdida de visibilidad. Otra de las consecuencias más importantes es que este tipo de contaminación produce fatiga, insomnio y ansiedad.
También hay que mencionar la pérdida energética que supone, lo que se traduce en un mayor gasto económico.
Además de todo lo mencionado, otra consecuencia grave es que altera notablemente los ciclos naturales de un gran número de especies.
¿Qué relación tiene con el cambio climático?
Como no podía ser de otra manera, la luz excesiva que se lanza a la atmósfera trae consecuencias muy negativas para el medio ambiente y, por consiguiente, para el cambio climático.
Esto es debido a que, para generar toda la corriente eléctrica que se necesita, hay que contar con numerosas centrales eléctricas, así como transformadores y líneas de alta tensión.
Evidentemente, todo esto conlleva a un gran despilfarro energético, que tiene un impacto negativo en el entorno y, por ende, acelera el cambio climático, puesto que en los procesos que se llevan a cabo para producir esta energía se expulsan grandes toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera.
Deja una respuesta