Uno de los principales problemas ambientales del mundo es la contaminación, aunque no solo afecta al Medio Ambiente, sino también a la salud y al bienestar de los seres humanos. Hay muchos tipos de contaminación: del aire, del agua, del suelo, acústica… Una forma de contaminar es a través de los residuos, y en particular, de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, que es el escenario en el que hace frente la Fundación Ecolec ya que la sociedad es la causante de esta contaminación y es la única que puede reducir esta generación de residuos, a través de un consumo y un reciclaje responsable.

Hay una publicación periódica que hace un balance general y específico que analiza cómo está la situación sobre la generación y el reciclaje de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE). Se trata del informe ‘The Global E-Waste Monitor 2024’, de las Naciones Unidas.
Principales datos
A modo resumen, la propia publicación subraya números principales a nivel mundial y que son negativos. Por ejemplo, en todo el mundo, la generación de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos es hasta cinco veces más grande que lo que se recicla. Esto supone que con el paso de los años esta montaña de desechos electrónicos crece y, por tanto, también aumenta la contaminación debido a los componentes de los RAEE que son muy tóxicos para el Medio Ambiente.
Los últimos datos disponibles, los de 2022, muestran la realidad que hay. Ese año se produjo un récord con 62 millones de toneladas de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, que es un 82% superior a lo que se registró en el 2010. A modo de ejemplo visual, esos 62 millones de toneladas de RAEE llenarían un total de 1,55 millones de camiones de 40 toneladas. Las malas noticias continúan porque la previsión crece hasta los 82 millones de toneladas en 2030. Por tanto, el aumento anual es de 2,6 millones de toneladas de RAEE.
Esto no hace más que indicar que es más necesario que nunca la concienciación y la sensibilización en la sociedad. Sólo la unión de todos podrá hacer frente a este problema ambiental creciente. Es más, la previsión es que el problema vaya a peor puesto que la tasa de reciclaje se reduciría cerca de un 2% en 2030.
El caso de España
Gracias a la amplitud del informe, se puede conocer los datos detallados de todos los países. De esta forma se puede saber la realidad en España en cuanto a los residuos y el reciclaje de RAEE. El problema ambiental es real siendo España el segundo país del Sur de Europa -sólo por detrás de Italia – y el sexto de todo el continente en el número de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos generados. España cuenta con 930 millones de kilos de RAEE generados, mientras que 395,2 millones son los residuos documentados y reciclados.
930 millones de kilos, segundo país del sur de europa, sólo por detrás de Italia. Y el 6º de toda Europa. 395,2 millones de RAEE documentados reciclados. Es decir, se generan RAEE más del doble de los que se reciclan. Esto no hace más que volver a incidir en la importancia de un consumo responsable para evitar la generación de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Asimismo, una vez que un aparato finaliza su vida útil es imprescindible hacer un reciclaje responsable del mismo para que sus materiales se puedan reutilizar y contribuir a la Economía Circular.
Deja una respuesta