
Desde Fundación ECOLEC os hemos explicado, en anteriores posts de nuestro Greenblog, el rol que han adquirido las Asambleas Ciudadanas del Cambio Climático en algunos países europeos y su importancia para la toma de decisiones en cuestiones medioambientales. En esta entrada nos vamos a centrar en las consultas medioambientales en España que, según el último informe realizado por la Fundación Conama, tuvieron mucho éxito.
Antes de empezar no podemos olvidar que uno de los compromisos que adquirió el Gobierno en la Declaración de Emergencia Climática y Ambiental fue el de “reforzar los mecanismos de participación ya existentes con una Asamblea Ciudadana del Cambio Climático”.
Pero, ¿cómo han sido las consultas medioambientales que se han realizado en diferentes comunidades ante cuestiones medioambientales? ¡Te lo contamos!
Madrid
En 2015, el Ayuntamiento de Madrid puso en marcha la plataforma Decide Madrid con la finalidad de ser una herramienta de consultas y propuestas de participación ciudadana.
Actualmente cuenta 450.000 inscritos que han participado en más de 500 consultas. Una de las que tuvieron más acogida fue Madrid 100% Sostenible, aprobada en 2017.
Además, fruto esta plataforma se creo el Observatorio de la Ciudad, considerada como la experiencia más similar a la idea de asamblea ciudadana para la acción climática. Sus miembros, elegidos de forma aleatoria, podían constituir los grupos de trabajo que consideraran y uno de los que más destacó fue el de movilidad, transporte público y Medio Ambiente.
Andalucía
La que puede considerarse como una de las primeras consultas medioambientales en España se realizó en 2008 en Andalucía. La cuestión a tratar fue el agua y la llevó a cabo el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Gracias a la participación de 150 ciudadanos se pudo hacer un análisis comparativo de las respuestas con conclusiones muy interesantes de la percepción ciudadana.
País Vasco
Si bien las consultas ciudadanas sobre diferentes temas se remontan a 1993, no fue hasta 2018 cuando se llevó a cabo la primera de carácter medioambiental. La recogida de residuos en Guipúzcoa fue el punto a debatir y entre los objetivos de esta iniciativa estaban diferentes líneas de trabajo tan interesantes como:
- Las funciones atribuidas por los ciudadanos a los agentes institucionales en la gestión de residuos.
- Conocer los riesgos para la Salud y el Medio Ambiente reconocidos por los ciudadanos.
- Saber el grado de concienciación y prevención de la sociedad.
- Evaluar los hábitos de consumo relacionados con la generación de residuos.
- Determinar la percepción sobre la creación de una incineradoras y su modo de gestión.
Estas son solo algunas muestras de consultas medioambientales en España que demuestran que la opinión pública es esencial para la lucha contra el Cambio Climático.
Deja una respuesta