La Federación Española de Comerciantes de Electrodomésticos (FECE) fue fundada en Madrid en 1980 por las distintas asociaciones regionales de comerciantes del sector con el objetivo de defender y representar a escala nacional los intereses de los comerciantes de electrodomésticos.
La Federación desempeña el papel de principal portavoz de las inquietudes de los comerciantes del sector ante las instituciones políticas nacionales y europeas y ante los fabricantes y proveedores del sector. Firme defensor del asociacionismo, César Domínguez, su Secretario General, certifica la importancia de la labor de las asociaciones y su capacidad para potenciar y representar los intereses de los establecimientos y, en última instancia, defender al sector de la distribución a través del diálogo dentro y fuera de las asociaciones, con las Administraciones Públicas, incluso llegando a influir en la toma de decisiones en Bruselas.
P.- ¿Desde cuándo representa y cuál es la labor de César Domínguez como Secretario General de la Federación Española de Comerciantes de Electrodomésticos (FECE)?.
R.- Me incorporé a la Federación Española de Comerciantes de Electrodomésticos en mayo de 2009 y desde entonces venimos trabajando en las áreas de formación, de lobby y representación ante Organismos tanto públicos como privados, en el fomento del asociacionismo en todas las Comunidades Autónomas llegando a desarrollar como mínimo una asociación en cada una de las Comunidades, en el área medioambiental con acuerdos con todos los SIG y, por supuesto, en la gestión interna y la elaboración de estudios que puedan ayudar a la toma de decisiones a nuestras Organizaciones Asociadas y también en fomentar y desarrollar todo aquello que pueda contribuir a que nuestro sector avance.
P.- ¿Hasta qué punto cree que la nueva Directiva de RAEE contempla la estructura atomizada de la distribución que tenemos en España y cuáles cree que serán los mayores retos a los que tendrá que enfrentarse el sector de la distribución para alcanzar las propuestas marcadas por la nueva ley?.
R.- La anterior Directiva y lógicamente su trasposición no tuvo en cuenta a la distribución de cercanía como somos nosotros ni a ningún otro tipo de distribución, en mi opinión no sólo por culpa de quién lo hizo sino también porque nosotros no intervinimos adecuadamente. En esta nueva Directiva esperamos que se nos tenga más en cuenta y que se valore el trabajo que realiza la distribución en el proceso de retirada y recogida de RAEE y que no sólo se intente darnos una responsabilidad -que consideramos no tenemos- en el proceso.
P.- Desde su punto de vista, ¿se puede decir en estos momentos que trabajan conjuntamente todos los agentes encargados del reciclaje: los fabricantes, -SIG-, distribuidores, gestores de residuos y la Administración?.
R.- Actualmente creemos que hay otro agente al que hay que tener en cuenta: el usuario final de RAEE (representado por asociaciones de consumidores). Su colaboración es necesaria para conseguir los objetivos que nos marca la nueva Directiva. También creo que todos debemos de implicarnos algo más, especialmente los gestores de residuos.
P.- Hace algunos meses usted abogaba por un Plan Renove único, simultáneo en todas las Comunidades Autónomas, como un auténtico revulsivo que daría interés mediático y resultados comparables a los planes Renove del sector automóvil, ¿hay alguna propuesta a la Administración sobre este tema?.
R.- Los planes Renove se han venido gestionando de forma diferente en cada una de las Comunidades y los fondos provenían del IDAE, después de tener varias reuniones con los responsables de este Organismo queda claro que a corto plazo (2012-2013) no se realizarán planes Renove de Electrodomésticos aunque se está trabajando con algunos gobiernos autonómicos y con los fabricantes para intentar realizar acciones semejantes.
P.- ¿El futuro del sector electrodomésticos pasa por la internacionalización, por una representación globalizada del sector?.
R.-Los grupos de electrodomésticos están operando en un mercado europeo y los fabricantes en su gran mayoría ya operan en un mercado global, es lógico que el asociacionismo del sector de electrodomésticos tienda primero a europeizarse y, mucho después, a globalizarse. Sin embargo, debemos de seguir avanzando en todo el territorio español y en cada una de sus Comunidades.
P.- Las ventas de las denominadas «tecnologías del hogar» a través de los canales físicos durante 2012 cayeron un 11,1%, mientras que las ventas a través de Internet aumentaron en un 79%. ¿Cómo afecta este hecho a los establecimientos tradicionales?
R.- Todos los canales de distribución son conscientes de que el fenómeno de la venta por Internet es imparable; también estamos seguros que tendrá la participación que le corresponde según el tipo de producto, pero el reto más importante para los próximos años será que los operadores de Internet no sean diferentes a los que en este momento actúan en el mercado, y sobre todo que las normas de funcionamiento se muevan dentro de un marco ético y legal.
P.- ¿Tienen ya datos concretos de cómo está afectando la subida del IVA a los comerciantes de electrodomésticos?.
R.-Cómo era de esperar se produjo un repunte de consumo en la última quincena de agosto pues se adelantaron algunas compras; pero en los meses de septiembre,octubre y noviembre las ventas siguen cayendo considerablemente tanto en la línea blanca como en la línea marrón. Dentro de una crisis de consumo generalizada el aumento del IVA es una de las causas más importantes para que se produzca este desnivel de ventas que actualmente está en -12,5%, en blanca; y aproximadamente -20%, en marrón.
P.- La transposición a nuestro ordenamiento de la nueva Directiva RAEE, que modificará el Real Decreto 208/2005 que regula actualmente la gestión de RAEE en España y que debe estar lista antes del 14 de febrero de 2014, ¿servirá para encontrar solución a las deficiencias funcionales y mejorar los resultados de esta actividad a favor del medio ambiente y de una economía más sostenible?.
R.-No es engañar a nadie decir que España es un país con una conciencia social ecológica bastante atenuada. A todos nos parece bien todo aquello que está a favor del medio ambiente, pero siempre y cuando no nos afecte a cada uno de nosotros mismos. Esto tiene que cambiar y esta normativa que nos obliga a trabajar duramente en el reciclaje en los próximos años debe ser bien acogida.