Andreu Martínez (58 años, Barcelona) es director general de Ecotic desde septiembre de 2011. Su vida profesional ha transcurrido siempre dentro del sector de la electrónica de consumo; y su bagaje, con 24 años en las filas de Pioneer Electronics, donde llegó a ser su presidente para España, Portugal y Norte de África, hasta 2008, le avalan como un hombre de empresa con gran experiencia.
«A los SIG no se nos da la importancia que deberíamos tener, y eso es un grave error»
Además de poseer un perfil claramente empresarial (licenciado por ESADE y Master en marketing por la misma escuela), Martínez es un humanista que sigue formándose (actualmente estudia Arte e Historia en la Universitat Oberta de Catalunya) y un gran aficionado a los viajes, la lectura y la fotografía que afirma venir a este sector «con humildad y el ánimo de aprender para poder aportar su granito de arena con la experiencia adquirida en mis años en el sector de electrónica».
Los que han trabajado con él destacan su clara visión comercial, su conocimiento del mercado, la fidelidad a las personas de su equipo y al proyecto de empresa. Una base lo suficientemente sólida para liderar la Fundación Ecotic cuyo cometido es la promoción y financiación del reciclaje de los productos de electrónica de consumo y eléctricos al final de su vida. Andreu Martínez lo define así: «nuestro trabajo es velar por la reutilización y aprovechamiento de las materias primas recuperadas convirtiéndolas en recursos».
P.- Uno de los principales problemas que sufre el sector RAEE son las fugas ilegales (robos, exportaciones ilegales, chatarreros, etc.). ¿Qué habría que hacer por parte de la Administración y por parte de los SIG para evitarlo?
R.- Este es un gran problema para el mercado del RAEE, sobre todo para las plantas de reciclaje, porque lo que hacen es robar precisamente la parte que tiene valor. Todos los <I>players</I> del mercado: plantas, Administración y los SIG, tenemos responsabilidades al respecto y debemos trabajar conjuntamente para poder afrontar este problema. Se solucionaría con un mayor control de la policía.
En el caso de Ecotic, hemos hablado con la Administración para exponerles el problema e, igualmente, las plantas nos han comunicado su problemática al respecto. Pero este diálogo está todavía en una fase embrionaria, aún no se ha tomado acciones para solucionarlo, estamos en ello.
P.- ¿Con el cambio de Gobierno este diálogo puede ralentizarse?
R.- No lo creo. Los políticos cambian pero en este aspecto con los que hemos de tratar son los funcionarios. Ellos llevan la Administración del día a día y conocen el problema.
P.- ¿Se aplica la política de sanciones de una forma eficaz?
R.- Yo creo que no. Es un tema que ahora se está dando más, debido a la crisis, al paro, la aparición de las mafias extranjeras.
P.- Otro de esos grandes retos es el de la recogida selectiva. La nueva normativa europea prevee que de los cuatro kilos de RAEE por año y habitante se pueda pasar, en 2016, a exigir la recogida del 65% de todos los aparatos puestos en el mercado por los productores, en función de la cantidad media de aparatos introducidos en el mercado en los dos años precedentes. ¿Con los actuales resultados de recogida selectiva cree posible alcanzar estos nuevos niveles de exigencia?
R.- Lo veo muy difícil. Hay muchos problemas dentro del sector (entre ellos el tema de los robos). La nueva ley no aclara un tema clave que es ¿a quién le corresponde la propiedad del residuo?. Para nosotros el propietario del RAEE es el fabricante, y los demás (Distribución, chatarreros) son los poseedores temporales. Pero todas estas nubes que hay en el horizonte hacen que sea un objetivo muy difícil de cumplir. Haría falta una mayor voluntad por parte de la Administración.
P.- Por lo que dice, da la impresión de que las leyes se redactan sin el consenso de los actores principales del mercado, ¿no se cuenta con los SIG para definir la legislación?
R. A los SIG no se nos da la importancia que deberíamos tener. La Administración tiene más en cuenta a la Distribución o a los propios chatarreros. A pesar de que los SIG representamos a la industria y que financiamos todas las recogidas, para la Administración somos los últimos actores de este escenario, y eso es un grave error. Por esa razón un grupo de SIG estamos trabajando conjuntamente para poder tratar este tema con la Administración.
P.- ¿Puede decirme en qué consiste esa colaboración entre SIG?
R.- Cinco SIG nos hemos puesto de acuerdo para financiar un estudio jurídico que hemos entregado al Ministerio en el que se defiende que, en el residuo, el propietario exclusivo debe ser el productor. La idea es hacer <I>lobby</I> y frente común porque sabemos que los sectores de la Distribución y la Recuperación ya lo están haciendo.
P.- Concienciación. Desde su creación, todos los SIG colaboran activamente en dotar a la sociedad de un nivel de concienciación medioambiental, una labor que es responsabilidad de la Administración. No obstante, las cifras de reciclaje efectivo (el doméstico) siguen dando unas cifras muy bajas.
R.- Nosotros somos los que estamos aportando el capital para concienciar a la población y lograr que ese reciclaje se haga y por eso tengo la sensación de que la Administración nos trata como el actor menos importante. Incluso llegan a decir que nos quedamos con el dinero del usuario, que no lo gastamos.
Somos el único <I>player</I> de esta industria [por los SIG] sin interés económico mientras que para el resto de agentes que intervienen es un negocio. Para nosotros no hay interés crematístico, es una obligación y una responsabilidad. Y ocurre que hay muchos recuperadores no autorizados sobre los cuales no se aplica la ley. Las autoridades, las Administraciones tienen que preocuparse de que esto no ocurra.
P.- ¿Es un problema de aplicación de sanciones por parte de los agentes de la autoridad (policías municipales, guardia civil)?
R.- Los agentes de la autoridad no conocen la ley. En la Guardia Civil ya se han impartido algunos cursos en Andalucía, estamos intentando hacerlos también en Canarias, pero el objetivo es llegar a los ayuntamientos, a sus policías locales y para ello es necesario que exista un flujo de comunicación entre las administraciones locales y sus agentes.
El verdadero problema no es que un chatarrero esté, o no, autorizado. El problema es que este chatarrero ilegal solamente está interesado en aquellos residuos cuyo valor es positivo; pero hay otro tipo de residuo que no lo coge ni lo quiere. Los SIG tenemos que hacernos cargo de todos los residuos, no sólo del negativo que no quiere nadie.
Hemos tenido que diseñar contenedores herméticos, cerrados con llave. Los robos en los puntos limpios no se suelen denunciar porque el personal que los atiende está presionado por el entorno delictivo; eso sin contar el tiempo que se pierde en presentar la denuncia, acudir a los juzgados, etcétera.
P.- Planes Renove. ¿Veremos alguna vez un único Plan Renove, similar al que tiene la industria del automóvil?
R.- Sería interesante, pero no lo creo. En mi opinión seguirá habiendo Planes Renove por comunidades y productos concretos. Hoy por hoy, con las competencias transferidas a las distintas comunidades autónomas y los planes Renove haciéndose a través de las agencias de las energía, no lo veo posible. Por ejemplo, aún no hemos logrado que en Madrid se haga un Plan Renove para aire acondicionado.
P.-¿Cómo está afectando la crisis al sector del reciclaje de RAEE?
R.- Muchísimo. La mayoría de los productos de los que estamos hablando son productos de reposición. En estos momentos en el que el mercado de la electrónica está cayendo entre un 15 y un 20%, el del RAEE desciende en la misma proporción. Las plantas de reciclaje están sufriendo esta crisis de una forma notable. Eso no quiere decir que no se esté vendiendo, las ventas siguen siendo muy buenas en determinados productos llamémosles de moda, como las tabletts, pero el producto tradicional tiene muchos problemas ahora mismo.
P.- ¿De qué forma se está incorporando el sector de la Distribución al RAEE?
R.- Está tomando su posición dentro de todo este engranaje. Históricamente han sido los recolectores del residuo e intentan cubrir el coste que les supone su recogida. Suelen estar organizados, integrados en asociaciones y hablan con los SIG para buscar soluciones y reducir sus costes, intentado encontrar «el precio justo». También hay distribuidores que venden el RAEE al mejor postor pero, en líneas generales, predomina -gracias al apoyo de las asociaciones- el distribuidor comprometido con la ley y el medio ambiente.
P.- Reducir, Reutilizar, Reciclar, de la regla de las 3R, ¿sobre cuál hay que hacer más hincapié en estos momentos en España?
R.- Reciclar es muy importante pero también Reutilizar. En mi opinión se reutiliza poco el producto obsoleto. Hay países, como Estados Unidos, donde los ciudadanos venden en las calles los productos que han desechado para sus casas.
P.- ¿Y cómo se podría promover esta Reutilización?
R.- La reutilización es difícil cuando se realiza desde un punto limpio, el municipio tiene que regularlo, dar autorización para la entrada de una o varias entidades (por ejemplo, ONGs). Es un problema administrativo.
Si se hiciera desde la Distribución resultaría más sencillo porque es el SIG el que puede ponerse en contacto con varias ONG para redistribuir los productos que puedan ser reutilizables.
ECONEWS DE ENERO DE 2012
Deja una respuesta