Senderista, montañero, investigador, geógrafo, profesor, articulista, presentador y director de un programa de radio… Todos estos perfiles forman parte de la misma persona, Pedro Manuel Millán, gerente de la Fundación Santa Cruz Sostenible, una fundación privada de interés general que persigue sensibilizar, educar y formar a los ciudadanos e instituciones en la importancia del Desarrollo Sostenible. La labor de esta persona tan polifacética al frente de la Fundación se centra muy especialmente en el desarrollo de proyectos que permitan alcanzar un equilibro de sostenibilidad ambiental, social y económica.
P.- ¿Qué es la Fundación Santa Cruz Sostenible y qué persigue?
R.- La Fundación Canaria Santa Cruz Sostenible es una fundación privada de interes general, promovida por el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y Cajacanarias/Banca Cívica que, desde el año 2009 en que se creó. Tiene como principales fines la sensibilización, educación y formación de los ciudadanos y las instituciones en materia de Desarrollo Sostenible, así como la realización de actividades y proyectos realizados y/o inspiradas en el Desarrollo Sostenible en Santa Cruz de Tenerife, priorizando la participación ciudadana.
P.- ¿El hecho insular propicia de alguna forma que los resultados que se obtienen gracias a la labor de concienciación de Fundaciones como la que representa sean más positivos que los que se obtienen en la península?, ¿se podría decir que el ciudadano insular es más consciente de la fragilidad que le rodea y, por tanto, más proclive a salvaguardar su entorno que el peninsular?
R.- Sin lugar a dudas, hay una cultura basada en el acontecer histórico del Archipiélago, relacionada con la escasez de recursos de todo tipo y el aislamiento insular. Fundamentalmente, vinculada al agua, pero también de los suelos aptos para el cultivo, etc.. No obstante, la modernidad y la cultura del dispendio que se impuso en nuestro país a lo largo de las últimas décadas motivó que muchos canarios olvidáramos esa dura lección que nuestros padres y abuelos siempre tuvieron presente.
Por otro lado, se encuentra la variable turística, nuestra principal fuente de ingresos: Está demostrado que no sólo son el sol y la playa los que atraen a doce millones de turistas cada año a Canarias, también está la calidad de su paisaje, la abundancia de espacios naturales protegidos (hasta un 42% de la superficie de las islas se encuentra protegida), entre otros factores que convierten al Archipiélago en un referente mundial en el Turismo. Así, los canarios somos conscientes de que para mantener esa afluencia de visitantes debemos mantener y cuidar nuestro medio ambiente, tanto en los espacios urbanos como en los naturales.
P.- El Turismo en Santa Cruz de Tenerife y en el resto de municipios de las islas canarias es la principal fuente de ingresos y, me imagino, que también una gran fuente de contaminación. ¿Qué pasos se están dando para lograr la sostenibilidad en el sector hotelero y de la restauración en Santa Cruz?
R.- Los tiempos han cambiado y en ese sentido, se nota que Canarias, en general, y Tenerife, en particular, se lleva trabajando el turismo durante mucho tiempo y existe un nivel muy alto, en líneas generales, en cuanto a la mejora y la búsqueda de la excelencia en el producto turístico. Cada vez tenemos mejores profesionales y mejores servicios en el turismo, sin lugar a dudas. En ese sentido, tanto desde las instituciones como desde las propias empresas se ha detectado una mayor preocupación del turista por su huella ambiental. Además, las empresas en tiempo de crisis se han dado cuenta que apostando por el Medio Ambiente, por la eficiencia energética, por el ahorro de agua o con la apuesta por las nuevas tecnologías, no sólo mejoran su imagen y su producto cara al cliente, sino que además ahorran costes de mantenimiento.
En ese sentido, me consta que los hoteleros de Santa Cruz de Tenerife están firmemente comprometidos en esta línea, que no sólo los beneficia a ellos sino al resto de ciudadanos.
P.- Enlazada con la anterior pregunta, en Canarias se localizan cinco de las 40 Reservas de Biosfera que hay en España y, en estos momentos, se está promoviendo la incorporación de Anaga como la primera Reserva Mundial de Biosfera en Tenerife, una acción que, de conseguirse, proporcionaría un atractivo más para un turismo sostenible. ¿En qué estadio nos encontramos a este respecto?
R.- Continua el proceso de presentación de la candidatura que es largo y complejo, y que requiere llegar a acuerdos en muchos ámbitos. El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, conjuntamente con los otros municipios con territorio en el Parque Rural de Anaga, La Laguna y Tegueste, así como el Cabildo Insular de Tenerife, quieren reactivar esta iniciativa que sólo tiene connotaciones positivas para todos, tanto para los vecinos del Macizo, como para las instituciones y por supuesto, para el Medio Ambiente. Es de esperar que en los próximos meses se logre presentar finalmente la candidatura y Anaga reciba el reconocimento internacional que merece.
No obstante, hay que añadir que el territorio de Anaga ya se encuentra protegido y declarado como Parque Rural, y que existe una firme voluntad de las instituciones competentes de potenciar su conservación, sin descuidar la mejora de la calidad de vida y el desarrollo socioeconómico de sus habitantes, a la vez que se promueve el uso público ordenado y responsable no sólo cara a los potenciales turistas sino también a la población local. Eso no va a cambiar y es independiente de lo que se decida por la UNESCO respecto a la candidatura.
P.- ¿Cuál es su relación con la Administración; el Gobierno canario, el Cabildo y el Ayuntamiento de Santa Cruz y, por otra parte, con otras instituciones similares a la suya en el resto de municipios y de las islas?, ¿mantienen reuniones periódicas, establecen planes de acción conjuntos?
R.- Bien, la Fundación responde ante su Patronato, en el que están representado el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife (el alcalde, D. José Manuel Bermúdez Esparza es el Presidente de la Fundación), Cajacanarias, y varios patronos científicos de prestigio en la investigación, la divulgación y la gestión ambiental.
Nuestra actitud es la única posible: colaborar con todos, administraciones públicas y sector privado, y buscar alianzas y sinergias que permitan sacar adelante proyectos e iniciativas vinculadas a la sostenibilidad, en unos tiempos complicados para lograr financiación.
Y mis sensaciones son que en el sector ambiental existe un caldo de cultivo favorable para trabajar de forma cooperativa. Quizás porque en Medio Ambiente siempre se ha funcionado con recursos más limitados y había que intentar hacer más con menos. Y la propia filosofía de la sostenibilidad aboga por el ahorro y la eficiencia de recursos, por tanto, es la mentalidad para afrontar estos momentos de dificultades financieras. Por el contrario, también hay que señalar que existe un buen número de personas y colectivos, significativo y creciente, decididamente comprometidos en la labor de sacar adelante proyectos que beneficien al medio ambiente, y ese compromiso permite alcanzar lugares y cotas a los que sólo con dinero no llegarías.
P.- ¿Cuáles son los principales retos que plantea el desarrollo sostenible?, ¿de qué forma está ligado y es importante para el desarrollo económico de un espacio como el insular canario?
R.- En mi opinión, tenemos que cambiar la mentalidad del ciudadano que asocia sostenibilidad sólo con naturaleza y paisajes. Es mucho más. La sostenibilidad para que funcione debe tener tres “patas”: la ambiental, la social y la económica. Al mismo nivel y en equilibrio. Se deben promover acciones que mejoren la economía de las personas respetando el Medio Ambiente: promover nuevos negocios y empleo asociado a la “economía verde”, impulsar la conciencia y la sensibilización vinculada al reaprovechamiento de los residuos, a la cultura del reciclaje, al ahorro de recursos y la eficiencia energética, promover el turismo verde, etc… Y además, reforzando la cohesión social a través de la sostenibilidad, darle más cancha a los ciudadanos, favorecer la participación social, el voluntariado ambiental, reforzar la educación y la sensibilización ambiental… Potenciar la idea principal de que todos somos responsables de cuidar nuestra calle, nuestra ciudad, nuestra isla, nuestro planeta. Y sin ese compromiso, individual y colectivo, no es posible garantizar un futuro viable no ya para nuestros hijos, ni siquiera para nosotros mismos.
ECONEWS DE MARZO DE 2012
Deja una respuesta