A Recilec se le atribuye ser uno de los gestores más importantes de RAEE, pilas y acumuladores del Estado español. Una empresa pionera (nació en 2004) que ofrece soluciones eficientes y personalizadas capaces de cumplir la normativa y contribuir activamente a la protección del medio ambiente. Al timón de esta institución se encuentra Leonardo Díaz Pineda, Ingeniero Técnico Agrícola y postgrado en el MBA en Administración y Dirección de Empresas por la Escuela de Organización Industrial (EOI). Díaz acumula una experiencia de más de 20 años trabajando en la gestión de residuos industriales y urbanos, muchos de ellos como jefe de diferentes plantas de tratamiento de residuos.
P.- ¿Cuál es la actividad de Recilec, dónde actúa?
R.- RECILEC está en posesión de las autorizaciones administrativas necesarias y las mejores tecnologías disponibles para realizar las operaciones de recogida, transporte y tratamiento final de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) y de residuos de pilas y acumuladores, logrando los niveles de calidad, eficacia y eficiencia que demandan nuestros clientes.
Nuestro ámbito de actuación se centra en las Comunidades Autónomas de Andalucía , Extremadura, Ceuta, Melilla y las Islas Canarias. Para ello, disponemos a día de hoy de instalaciones para el tratamiento de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos y de pilas y acumuladores, ubicadas en el Parque de Actividades Medio Ambientales (P.A.M.A.) de Aznalcóllar (Sevilla) y en el Polígono Industrial Fuente Santa de Loja (Granada). En el mes de marzo de 2012, una vez obtengamos la Autorización correspondiente de la Junta de Extremadura, pondremos en marcha nuestras nuevas instalaciones en el Polígono El Prado de Mérida (Badajoz)
P.- ¿Hasta qué punto les condiciona (para bien o para mal, logística, transporte, dispersión geográfica) desarrollar su trabajo en dos Comunidades Autónomas tan grandes como la andaluza y la extremeña?, ¿hay marcadas diferencias entre ambas Comunidades en el trabajo de Recilec?
R.- Ciertamente estamos hablando de dos Comunidades Autónomas con una importante dispersión geográfica, donde los costes logísticos son más altos que en otras Comunidades Autónomas con menor dispersión geográfica y mayor densidad de población. También hay condicionantes legislativos que debemos tener en cuenta, pues los Órganos competentes de cada Comunidad Autónoma establecen requerimientos específicos sobre la gestión de estos residuos que difieren por la distinta interpretación que hacen de la normativa de aplicación en el marco de sus competencias. Evidentemente, la interpretación de la legislación vigente con diferentes puntos de vista ocasiona problemas a la hora de formalizar la documentación correspondiente.
P.- ¿Cuáles son las diferencias de Recilec con respecto a otras plantas de tratamiento?
R.- RECILEC, es la empresa referente en España en el sector de la gestión y tratamiento de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos. Nuestra instalación en Aznalcóllar es la única planta de tratamiento de RAEE en España que, bajo un mismo techo, dispone de las mejores tecnologías y los procesos necesarios para tratar la gama completa de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Ofrecemos servicios integrales de gestión que van más allá del tratamiento, de forma que nos encargamos de la logística de recogida y transporte de los residuos hasta nuestras instalaciones. Todo ello, aplicando las mejores tecnologías disponibles y a precios muy competitivos. Por gestionar residuos con nuestra empresa, ninguno de nuestros clientes ha tenido nunca ningún problema con el Seprona, la Consejería de Medio Ambiente, etc. porque somos estrictos a la hora del cumplimiento de la legislación vigente.
En este sentido, destacar el resultado de la auditoría realizada por la Fundación ECOLEC en 2011, en comparación con otras siete plantas de tratamiento con las que trabaja la Fundación en España, RECILEC ha obtenido la máxima calificación.
Resultados como estos nos animan a continuar haciendo una labor basada en la búsqueda de la excelencia, persiguiendo la optimización de los recursos y en pro de la sostenibilidad.
P.- ¿Cuáles son las peculiaridades de la relación de un gestor de residuos, en este caso de Recilec, con los sistemas integrados de gestión?
R.- Desde nuestro punto de vista, los gestores de las plantas de tratamiento autorizados somos colaboradores esenciales para que los sistemas integrados de gestión creados por los fabricantes puedan cumplir sus objetivos.
Estamos próximos a los puntos de generación de los residuos, poniendo a su disposición las redes logísticas necesarias para hacer llegar el residuo desde las instalaciones municipales y desde los comercios hasta la planta autorizada para su tratamiento, evitando que los residuos acaben siendo gestionados de forma ilegal con el siguiente perjuicio para el medio ambiente y para los fabricantes responsables de su correcta gestión.
Vamos de su mano en la labor comercial, informativa y de sensibilización necesarias para que todos los agentes (distribución, empresas generadoras de residuos, Administraciones Públicas competentes, ciudadanía, etc.) participen activamente en los sistemas integrados de gestión.
Aseguramos la correcta gestión ambiental de los RAEE y, por último, adelantamos las inversiones necesarias en tecnologías, en materia de I+D+i y de formación del personal que trabaja en las plantas para lograr los objetivos de valorización que establece la normativa de forma eficiente.
Desde nuestra empresa entendemos la figura de los gestores autorizados como unos proveedores que nos debemos adaptar a las necesidades de nuestros clientes.
P.- ¿Cuál es su opinión acerca de los Planes Renove, en general; y cómo va el recién iniciado Plan Renove de Electrodomésticos de Andalucía?
R.- Los Planes Renove tienen un impacto relevante debido a que mientras duran las subvenciones se incrementan las cantidades de equipos de línea blanca (frigoríficos, lavadoras, lavavajillas, etc.) que son sustituidos por los consumidores por nuevos equipos más eficientes, de forma que se generan cantidades importantes de estos residuos que terminan en nuestras instalaciones debido a que las Administraciones que conceden dichas subvenciones exigen se documente la correcta gestión de los residuos generados en la sustitución a través de un Sistema Integrado de Gestión autorizado (SIG) y de un gestor de residuos autorizados.
Sin embargo, también aflora una disfunción del sistema: buena parte de estos residuos no llegan a las instalaciones una vez terminado el Plan Renove, a pesar de que continúan las compras y sustituciones de los equipos por parte de los consumidores. Esto pone de manifiesto que aún hace falta concienciar a los agentes implicados y que los comercios controlen la entrega de todos sus residuos a través de los canales legales establecidos. Es fundamental que las administraciones competentes inspeccionen y sancionen a quienes sean responsables de la inadecuada gestión de estos residuos, que hay que recordar contienen en muchas ocasiones sustancias peligrosas. No se trata de un tema banal, pues según prevé el Art. 92 del Código Penal podrían llegar a tener incluso penas de 1-2 años de cárcel los que en la recogida, transporte, valorización, eliminación o aprovechamiento de residuos, incluida la omisión de su vigilancia, pongan en grave peligro la vida, integridad o salud de las personas, o la calidad del aire, del suelo o aguas, o a animales o plantas.
P.- En su web tienen un apartado destinado a realizar encuestas de satisfacción y, algo muy importante para mejorar como empresa: la posibilidad que dan a sus clientes para enviarles sus quejas. ¿Nos podría decir cómo gestionan este apartado y cuáles son los puntos que sus clientes aconsejan reforzar?
R.- Nuestra Compañía apuesta firmemente por la calidad como herramienta indispensable para garantizar a nuestros clientes y colaboradores la máxima eficacia y eficiencia en nuestros servicios. Por ello, disponemos de la certificación de Calidad según la norma ISO 9001:2008, además de la ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007, otorgadas por BUREAU VERITAS Certification.
En nuestro afán por mejorar continuamente nuestros procesos y actividades, garantizando que no provocan impactos sobre el medio ambiente y que siempre se realizan bajo criterios de sostenibilidad, cumpliendo los estándares de calidad y medioambientales establecidos y sin olvidar la seguridad y la salud del personal, consultamos periódicamente a nuestros clientes y trabajadores para tratar de conocer su nivel de satisfacción en relación con nuestros procesos y conocer sus propuestas de mejora. Esta información es analizada por nuestro Responsable del Departamento de Calidad y Medio Ambiente quien, junto con los responsables de las áreas afectadas en RECILEC, estudiamos las medidas correctivas a adoptar y las propuestas de mejora a implementar, con el fin de lograr la excelencia por la que se nos reconoce en el sector.
Nuestra empresa está totalmente abierta a las mejoras continuas, como ejemplo puede valer las observaciones realizadas en las auditorías realizadas anualmente por la Fundación Ecolec sobre un determinado aspecto a mejorar y que nos ha servido positivamente para poder incrementar la productividad y la seguridad de las instalaciones.
P.- Recilec como empresa, a través de su política RSC, aspira a ser también un modelo de sostenibilidad desde el punto de vista social. ¿Cuántos empleados tienen y cómo explicar en estos momentos de crisis que se puede ofrecer conciliación, igualdad, flexibilidad laboral… estabilidad, sin renunciar a ser altamente productivo y competitivo?
R.- RECILEC aplica una serie de políticas que permiten a la empresa ser viable y sostenible, no sólo desde el punto de vista económico sino también desde el punto de vista social.
Actualmente el 30% de la plantilla de RECILEC son mujeres, con niveles retributivos similares a los de los hombres que realizan labores similares. Este porcentaje ha ido creciendo año tras año desde que comenzamos nuestra actividad en el año 2006.
A lo largo de la vida de RECILEC tanto personas del equipo ejecutivo como de la planta han disfrutado de jornada reducida. La flexibilidad horaria o reducción de jornada en ningún caso supone un freno al desarrollo profesional de ningún miembro de nuestro equipo.
A pesar del contexto económico actual, RECILEC sigue incrementando los contratos indefinidos en la plantilla, así como el número de trabajadores contratados. Uno de los aspectos básicos en nuestros procesos de selección es el aspecto humano de los candidatos. Es condición indispensable una adecuada formación técnica y la elección de los mejores candidatos se realiza sin discriminación por motivos de raza, sexo, condiciones físicas o afinidades políticas.
La innovación forma parte de nuestra cultura y ello repercute favorablemente en el desarrollo de nuevas habilidades, capacidades y conocimientos por parte de nuestro equipo, aportando valor a nuestros procesos y a nuestra Compañía.
RECILEC contribuye a la inserción laboral de las personas más desfavorecidas, al contar de manera permanente con Asociaciones de personas con dificultad de acceso al mercado laboral (ej. personal que trabaja para Asociaciones de desintoxicación como es la Asociación Reto a la Esperanza), con Organizaciones No Gubernamentales de apoyo al desarrollo en países en desarrollo (el caso de Asociación Madre Coraje), etc.
En nuestras instalaciones de Aznalcóllar disponemos de un aula con capacidad para 50 personas, creada para celebrar jornadas de formación e información. Estas instalaciones están a disposición de nuestros clientes y de todos los agentes sociales interesados en recibir información acerca de nuestros procesos, de los beneficios medio ambientales de su correcta gestión en nuestra planta y, por el contrario, de los perjuicios derivados de la incorrecta gestión de los residuos.
RECILEC retorna a la sociedad con este tipo de políticas e iniciativas parte del beneficio obtenido con su actividad empresarial, con el convencimiento de que contar con un equipo con los mejores profesionales y colaboradores-proveedores, realmente motivados e involucrados en la consecución de la misión y los objetivos de nuestra compañía, no sólo aumenta la productividad y la eficiencia en costes indispensables para ser competitivos en costes, sino que además es la mejor garantía para que nuestra relación con nuestros clientes sea exitosa a corto, medio y largo plazo.
ECONEWS DE MARZO DE 2012
Deja una respuesta