Enrique Redondo es el director de Proyectos de la Fundación Ecolec. A su formación (licenciado en Química Industrial por la Universidad del País Vasco, Master en Ingeniería Ambiental por el Imperial College de Londres y MBA por IEDE) se la une su amplia experiencia, de más de 20 años, ocupando distintos puestos de responsabilidad en el sector de la industria electrónica, liderando el desarrollo e implantación de un sistema paneuropeo de reciclaje de RAEEs y participando en los grupos de trabajo de la Unión Europea y del Ministerio de Medio Ambiente en el desarrollo de las normativas sobre RAEEs y Sustancias Peligrosas. Una trayectoria que representa un aval para llevar a buen puerto una de las últimas iniciativas de Ecolec, el Proyecto WEEE-Trace.
P.- ¿Podría describirnos brevemente WEEE-Trace y cuál es el papel de Ecolec y el suyo, el de Enrique Redondo, en este proyecto?
R.- El Proyecto WEEE-Trace aspira a establecer un sistema integral de trazabilidad del residuo responsabilidad de Ecolec desde el lugar donde aparece en nuestra cadena de gestión hasta que se produce su reciclaje. De esta forma esperamos reducir fugas de RAEE hacia circuitos no controlados e incrementar las cantidades de RAEE gestionadas de acuerdo a los requerimientos legales. Para ello haremos uso de sistemas avanzados de tecnologías de información y comunicaciones, como etiquetado y monitorización RFID (identificación por radiofrecuencia), geolocalización e incluso grabación en vídeo. Todo este caudal de información se volcará en tiempo real en la plataforma informática de la Fundación ECOLEC.
La Fundación ECOLEC es el cliente que implantará la solución tecnológica y junto con MCCTELECOM, que la desarrolla, es uno de los dos socios principales del Proyecto.
Mi papel como responsable del Consorcio del Proyecto es coordinar las acciones de los seis socios del mismo y asegurar que el Proyecto avanza conforme al plan y se cumplen cada uno de los hitos y compromisos establecidos con la Comisión Europea.
P.- En qué fase se encuentra ahora mismo. ¿Se están cumpliendo con la agenda y los tiempos previstos?
R.- El Proyecto se encuentra en una fase avanzada de desarrollo de la solución informática para la gestión de la información y aseguramiento de trazabilidad. Además, estamos realizando ya las pruebas finales para la selección de los equipos tecnológicos precisos y de los servicios de comunicaciones. Esperamos comenzar la fase piloto durante el mes de junio y, tras finalizarla, comenzar el despliegue programado en toda la cadena de proveedores en el otoño del presente año.
Acabamos de realizar una revisión de progreso del Proyecto en enero y hemos podido documentar a la Comisión que estamos cumpliendo todos los hitos y entregables según el plan. Esta información está disponible públicamente en la página web del Proyecto <A href=»http://www.weee-trace.eu/»>www.weee-trace.eu</A>.
P.- Recientemente se iniciaron los primeros contactos de Ecolec con los gestores españoles para invitarles a formar parte del programa piloto de WEEE-Trace. ¿Cómo están reaccionando ante el anuncio?
R.- En primer lugar, se ha contactado con todos los gestores mediante una comunicación por escrito en la que les explicamos el objetivo del Proyecto y su papel en el mismo. Las respuestas recibidas a esta primera comunicación son positivas y muestran la disposición a colaborar en la iniciativa. Asimismo, se ha abierto en LinkedIn un foro de discusión “WEEE TRACE” al que nuestros gestores han sido invitados.
En paralelo se ha comenzado a trabajar ya con varios gestores, tanto operadores logísticos como plantas de tratamiento de diferentes tipos, para evaluar las diferentes opciones de infraestructura tecnológica, discutir conjuntamente las implicaciones de la operativa planteada y recabar sus opiniones para tenerlas en cuenta en la definición final de los procesos. Durante estos contactos se han recibido aportaciones de gran valor y se ha podido comprobar una colaboración franca y los beneficios que perciben en la solución que se les plantea.
P.- El proyecto aspira a conseguir dos oportunidades de replicación en Europa durante sus 36 meses de duración. ¿Existe alguna idea sobre a qué países se podría trasladar la experiencia?
R.- Por supuesto. En primer lugar los socios checos en el proyecto, ASEKOL, están muy interesados en la posibilidad de replicar nuestra experiencia en su sistema; de la misma forma en la que nosotros seguimos con interés su experiencia de identificación automática. Otra muestra del interés potencial existente es que hemos debido adelantar la fase del proyecto relacionado con la replicación de la solución ya que un conjunto de sistemas de gestión similares en Europa han mostrado su interés y vamos a realizar una presentación ante ellos en un futuro muy próximo. Por otra parte, hemos recibido preguntas o muestras de interés de Brasil y Japón, y estamos en contacto con iniciativas lideradas por fabricantes o futuros programas europeos en ciernes de los que podrían surgir oportunidades de aplicación de los principios y tecnologías usados en WEEE-TRACE.
P.- Con respecto al incremento de los niveles de recogida que propiciará WEEE-Trace, ¿tienen cuantificados estos incrementos?, ¿permitirán alcanzar los objetivos marcados por la nueva Directiva?
R.- En la Fundación ECOLEC estamos convencidos de que para alcanzar los incrementos en los niveles de gestión de RAEE que la nueva legislación establece se precisan nuevas herramientas que permitan canalizar y controlar los flujos del residuo; y WEEE-TRACE nace para ello. Nuestro objetivo es que la implantación de WEEE-TRACE contribuya directamente con un incremento del 32% en los niveles de recogida de residuos; así como en el envío de los mismos a plantas de reciclado que cumplan con los criterios de excelencia WEEE-LABEX.
P.- ¿En qué medida puede WEEE-Trace ayudará a resolver las fugas a circuitos no controlados, tratamientos inadecuados o exportaciones ilegales de los residuos?
R.- Éste es el otro objetivo clave del proyecto. El asegurar que, una vez el residuo ha sido identificado por primera vez, podamos seguirlo durante todas las etapas de la cadena de gestión y evitar las fugas del mismo a canales no controlados, monitorizando los diferentes nodos del mismo; así como detectar y prevenir posibles manipulaciones.
Aunque en la primera fase piloto del proyecto se controlará el residuo desde el centro de almacenamiento temporal del residuo; tenemos el objetivo de ir «aguas arriba» en la cadena de gestión e involucrar al comercio, e incluso al cliente, de forma que cubramos todas las fases de la gestión: desde el domicilio del usuario donde se origina el residuo hasta el reciclado final. En este punto, la participación de un actor como Carrefour, que se ha incorporado al Proyecto como Colaborador Externo, nos permite tener la certeza de que esta fase del flujo es atendida.
ECONEWS DE FEBERO DE 2012
Deja una respuesta