Según un estudio sobre la gestión de los residuos urbanos realizado por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), el reciclaje en España pese a que sigue manteniendo tasas muy altas de vertederos (superando el 50% de los residuos sólidos urbanos (RSU) generados en 2010), ha mejorado en los últimos diez años, aumentando un 12% (ha pasado del 21% de 2001 al 33% de 2010). Un porcentaje ligeramente inferior a la media de la UE (35%).
Austria (63%), Alemania (62%), Bélgica (58%), Países Bajos (51%) y Suiza (51%) fueron los países que más residuos urbanos reciclaron en Europa en 2010 y los únicos que ya cumplen con los objetivos de reciclaje urbano que establece el objetivo del 50% de la Directiva Marco de Residuos en 2020.
La AEMA apunta que su informe es especialmente relevante dado que los residuos urbanos son responsabilidad sobre todo del sector público y que la situación económica actual en muchos estados miembros de la UE «exige prestar más atención a la forma de alcanzar los objetivos de la política del modo más eficiente». Según sus datos, la mejora en el tratamiento de los residuos urbanos en el periodo analizado ha permitido reducir las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de los residuos urbanos en un 56% en Europa, lo que equivale a 38 millones de toneladas de CO2; además de ahorrar recursos gracias al uso de materiales reciclados en lugar de materias primas.
El informe destaca que los países que redujeron con éxito el porcentaje de residuos enviados a los vertederos fue debido a políticas locales y regionales efectivas. Entre ellas, AEMA destaca la prohibición del vertido de residuos biodegradables o de residuos urbanos que no hayan sido tratados previamente; la recogida selectiva de los residuos urbanos; los impuestos sobre el vertido y la incineración, y las tasas de recogida de residuos que incentivan el reciclado.
Según un estudio sobre la gestión de los residuos urbanos realizado por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), el reciclaje en España pese a que sigue manteniendo tasas muy altas de vertederos (superando el 50% de los residuos sólidos urbanos (RSU) generados en 2010), ha mejorado en los últimos diez años, aumentando un 12% (ha pasado del 21% de 2001 al 33% de 2010). Un porcentaje ligeramente inferior a la media de la UE (35%).
Austria (63%), Alemania (62%), Bélgica (58%), Países Bajos (51%) y Suiza (51%) fueron los países que más residuos urbanos reciclaron en Europa en 2010 y los únicos que ya cumplen con los objetivos de reciclaje urbano que establece el objetivo del 50% de la Directiva Marco de Residuos en 2020.
La AEMA apunta que su informe es especialmente relevante dado que los residuos urbanos son responsabilidad sobre todo del sector público y que la situación económica actual en muchos estados miembros de la UE «exige prestar más atención a la forma de alcanzar los objetivos de la política del modo más eficiente». Según sus datos, la mejora en el tratamiento de los residuos urbanos en el periodo analizado ha permitido reducir las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de los residuos urbanos en un 56% en Europa, lo que equivale a 38 millones de toneladas de CO2; además de ahorrar recursos gracias al uso de materiales reciclados en lugar de materias primas.
El informe destaca que los países que redujeron con éxito el porcentaje de residuos enviados a los vertederos fue debido a políticas locales y regionales efectivas. Entre ellas, AEMA destaca la prohibición del vertido de residuos biodegradables o de residuos urbanos que no hayan sido tratados previamente; la recogida selectiva de los residuos urbanos; los impuestos sobre el vertido y la incineración, y las tasas de recogida de residuos que incentivan el reciclado.
Según un estudio sobre la gestión de los residuos urbanos realizado por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), el reciclaje en España pese a que sigue manteniendo tasas muy altas de vertederos (superando el 50% de los residuos sólidos urbanos (RSU) generados en 2010), ha mejorado en los últimos diez años, aumentando un 12% (ha pasado del 21% de 2001 al 33% de 2010). Un porcentaje ligeramente inferior a la media de la UE (35%).
Austria (63%), Alemania (62%), Bélgica (58%), Países Bajos (51%) y Suiza (51%) fueron los países que más residuos urbanos reciclaron en Europa en 2010 y los únicos que ya cumplen con los objetivos de reciclaje urbano que establece el objetivo del 50% de la Directiva Marco de Residuos en 2020.
La AEMA apunta que su informe es especialmente relevante dado que los residuos urbanos son responsabilidad sobre todo del sector público y que la situación económica actual en muchos estados miembros de la UE «exige prestar más atención a la forma de alcanzar los objetivos de la política del modo más eficiente». Según sus datos, la mejora en el tratamiento de los residuos urbanos en el periodo analizado ha permitido reducir las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de los residuos urbanos en un 56% en Europa, lo que equivale a 38 millones de toneladas de CO2; además de ahorrar recursos gracias al uso de materiales reciclados en lugar de materias primas.
El informe destaca que los países que redujeron con éxito el porcentaje de residuos enviados a los vertederos fue debido a políticas locales y regionales efectivas. Entre ellas, AEMA destaca la prohibición del vertido de residuos biodegradables o de residuos urbanos que no hayan sido tratados previamente; la recogida selectiva de los residuos urbanos; los impuestos sobre el vertido y la incineración, y las tasas de recogida de residuos que incentivan el reciclado.