El proyecto WEEE-Trace ha alcanzado a finales de abril de 2013 las 2.000 toneladas de RAEE gestionadas con sus técnicas específicas, incluyendo viejos frigoríficos, lavadoras y otros aparatos. Por “gestionado” el proyecto se refiere a los residuos que han sido transportados a plantas de tratamiento autorizadas y que el uso de etiquetas RFID ha evitado exportaciones ilegales o tratamientos inadecuados del RAEE.
El proyecto se lleva a cabo para asesorar a los sistemas de gestión de RAEE que se han establecido en los estados miembros de acuerdo con la Directiva RAEE (2012/19/EU). La directiva obliga a los estados miembros a recoger selectivamente en 2019 por encima del 86% del RAEE generado anualmente. Esto supondrá alrededor de 10 millones de toneladas de RAEE cada año, aproximadamente 20 kilogramos por persona, según la Comisión Europea. Aún queda mucho trabajo por hacer: el índice de recogida selectiva en la República Checa en 2010 fue de 5 kilogramos por habitante, mientras que en España se recogieron 3,2 kilogramos por habitante al año.
En los sistemas integrados de gestión de RAEE participan los productores y distribuidores de aparatos eléctricos y electrónicos. Enrique Redondo de Ecolec, el mayor sistema integrado de gestión español, explica que uno de los objetivos de fabricantes y distribuidores es que la gestión de RAEE sea lo más eficiente posible. Por lo general los sistemas de recogida no generan beneficios, aunque este podría llegar a ser el caso dependiendo de la evolución de los mercados de materiales reciclados.
Ecolec es socio de WEEE-Trace. Dentro de este proyecto se está instalando equipos para asegurar la trazabilidad del RAEE en las instalaciones de gestión de residuos. Además de las etiquetas RFID, el proyecto está utilizando otras tecnologías que pueden ayudar en la trazabilidad del RAEE, como la captura de imágenes o el geoposicionamiento. El objetivo es mantener una trazabilidad completa del RAEE para asegurar la recuperación de las materias primas y que el RAEE no se “escapa” del sistema y terminan en vertederos.
En la República Checa, el socio del proyecto ASEKOL es un sistema integrado de gestión sin ánimo de lucro, parecido a Ecolec, formado por distribuidores. Este SIG cuenta con 14.000 puntos, incluyendo tiendas e instalaciones municipales, y recoge 1.100 toneladas de RAEE mensuales. Para ASEKOL, la implementación de WEEE-Trace supone la posibilidad de identificar y separar el RAEE por tipo para el tratamiento óptimo, incluyendo el reciclaje de materias primas secundarias.
Se espera que los resultados del proyecto, que aún no ha concluido, sea un aumento en la cantidad de RAEE recogido y tratado adecuadamente de 52.000 toneladas anuales, evite emisiones de en torno 60.000 toneladas de CO<SUB>2</SUB> equivalente por año gracias al correcto tratamiento de residuos de gases de antiguos frigoríficos y reduzca los costes del tratamiento del RAEE debido a la mejora organizacional del proceso de gestión de residuos. Redondo aclara que este ahorro asciende al 10 por ciento del coste de cada unidad respecto al coste de la gestión de RAEE llevada a cabo hasta ahora.
Debido a que los sistemas integrados de gestión funcionan de manera similar en la mayoría de los estados miembros como consecuencia de la aplicación de la Directiva RAEE se confía en que el proyecto se pueda replicar a lo largo de la Unión. Esto “desarrollará el mercado de reciclaje europeo”, explica Redondo, aunque los requisitos nacionales pueden converger en un mayor grado. Además el proyecto tiene un elevado potencial de replicación a nivel internacional, por ejemplo un sistema integrado de gestión en Brasil ya ha mostrado su interés.
Página web WEEE-Trace
Página web Plan de Eco-Innovación de la Comisión Europea
Deja una respuesta