«Colaboración de todas las administraciones implicadas en la gestión de residuos (ayuntamientos. Comunidades Autónomas, Administración del Estado) y alineamiento con los planteamientos y exigencias comunitarias en materia de medio ambiente». Esas son las premisas trasladadas por el secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos, a todas las entidades locales para cumplir con los objetivos marcados por la Directiva europea de reciclar en 2020 el 50% de los residuos domésticos y comerciales.
El acto de estas declaraciones ha sido la presentación de la Ordenanza Marco de gestión de residuos y el modelo de prescripciones técnicas sobre su gestión, desarrollada por la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). Según los últimos datos que maneja el Ministerio, de 2010, en el mejor de los casos se recicla en torno al 28% de los residuos domésticos. Por esa razón es tan importante el trabajo colaborativo de los ayuntamientos, cumpliendo con sus responsabilidades de recogida, transporte y tratamiento de todos los residuos domésticos y parte de los comerciales.
Una colaboración que se enmarca en el nuevo panorama jurídico en relación a los residuos de competencia municipal, establecido por la Ley 22/2011 de Residuos y Suelos Contaminados, que traspone a nuestro ordenamiento interno la citada Directiva Marco de Residuos. Un nuevo marco jurídico que establece nuevas competencias de las entidades locales, que tendrán que aprobar ordenanzas que se adapten a las nuevas disposiciones en el plazo de dos años, tras la aprobación de la Ley.
Como dato, el secretario de Estado recordó que, en 2010, en España se generaron 23,8 millones de residuos de competencia de las entidades locales. De ellos, aproximadamente el 40% son residuos orgánicos; el 20% papel; el 12% plástico; el 8% vidrio, y el 5% metales.