El encuentro, celebrado el 1 de junio en la madrileña casa de ABC, reunió a los responsables de los sistemas integrados de gestión Ecolec, Ecovidrio, Ecoembes. Signus, Sigaus y Sigre con Guillermina Yanguas, directora general de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, para celebrar un debate que, en su mayor parte, giraría en torno a las medidas urgentes en materia de medio ambiente que recoge el Real Decreto-ley 17/2012, de 4 mayo.
Uno de los grandes problemas a los que se enfrenta el mundo del reciclaje es el fraude. Para José Ramón Carbajosa, director general de la Fundación Ecolec, el problema está en que el 70% de los aparatos eléctricos y electrónicos que se comercializan siguen teniendo valor cuando pasan a convertirse en residuos y ello hace que entren en juego agentes no autorizados (pero legales) que los roban o sustraen ilegalmente para exportarlos a otras zonas del mundo, normalmente a África. En el mismo tono, Jesús María Núñez, director general de Signus Ecovalor, demandó a Yanguas mecanismos eficaces de lucha contra el fraude, y Educardo de Lecea, director general de Sigaus, «la crisis no hará sino acentuar el problema del fraude».
Para el Ministerio de Medio Ambiente, en palabras de su representante, Guillermina Yanguas, las modificaciones puntuales que se han introducido en la Ley de Residuos aclaran cuestiones que antes consideraban confusas y permiten simplificar y agilizar los procedimientos de obtención de autorizaciones para los SIG o las notificaciones para el traslado de residuos. No obstante, «el Ministerio ha previsto la creación de distintos grupos de trabajo dentro de la Comisión de Coordinación para que los sectores afectados por el Real Decreto-ley 17/2012 puedan expresar sus puntos de vista. Así, las destinatarias últimas del mismo, las Comunidades Autónomas, podrán implementar la norma de manera óptima».