Desde que el ser humano comenzó a transformar la naturaleza y el entorno para adecuarlo a sus necesidades, el Medio Ambiente ha ido cambiando, perjudicándose y destruyéndose poco a poco. Actividades como la explotación forestal, la caza, la industria y la extracción de combustibles fósiles provocan la fragmentación y destrucción del hábitat natural que nos rodea. ¿Cómo puede evitarse? ¿Se pueden paliar sus efectos?

A continuación, vamos a enumerar algunas de las principales causas que han contribuido a la perdida, contaminación o reducción de ecosistemas, especies animales y vegetales.
Vías de transporte y otras infraestructuras
Carreteras, presas, puentes y edificios producen un impacto negativo sobre el hábitat, al poner en riesgo el desarrollo de la vida silvestre si su diseño, planificación y mantenimiento se realiza de forma inadecuada.
Los impactos más graves que se relacionan con la construcción de determinadas infraestructuras van desde la preparación del terreno, con la consecuente pérdida de capa vegetal, hasta la modificación de patrones de drenaje y la degradación de acuíferos, la erosión del suelo y la sedimentación de ríos y lagos.
Deforestación de terrenos para uso agrícola
La tala de terrenos boscosos destruye la tierra forestal para acondicionarla a la plantación y siembra de grandes extensiones de cultivo, o bien para destinar los árboles cortados a la producción de madera.
Una excesiva utilización del suelo para tareas agrícolas hace que los nutrientes de la tierra acaben agotándose, por no hablar ya del daño que ocasiona el uso de algunos peligrosos pesticidas y fertilizantes químicos, ocasionando que deban buscarse nuevos terrenos cada cierto tiempo y el ciclo se repita.
Contaminación ambiental e industrial
La presencia de componentes nocivos en el aire, en el agua o la tierra, es uno de los problemas que más perjuicio acarrean para todos los seres vivos en general.
Algunos de los procesos que se llevan a cabo para la transformación de materias primas derivan en la acumulación de desechos tóxicos. Materiales muy peligrosos para cualquier hábitat que, en ocasiones, se desechan de forma incorrecta y ponen en riesgo plantas, animales y personas.
Regresando al primer punto, el uso de vías terrestres trae consigo también el consumo de combustibles y la considerable emisión de gases contaminantes, la acumulación de desechos y basura en los márgenes del camino, y el daño o muerte de animales por atropellos.
Incendios forestales
Se estima que, cada año en nuestro país, se pierden cerca de 100.000 hectáreas de terreno tras ser calcinadas a causa de incendios. En lo que llevamos de año llevamos más de 75.000 cuantificadas. La gran mayoría de fuegos son provocados por la mano del hombre, ya sea de forma directa o indirecta.
Cada vez con más frecuencia se producen los llamados Grandes incendios forestales (GIF), aquellos que afectan áreas superiores a las 500 hectáreas y provocan pérdidas personales a la par que graves daños ambientales por la destrucción de vegetación, la desertificación del suelo, la muerte de animales y un aumento en las emisiones de CO2 a la atmósfera.
Caza y pesca descontrolada o furtiva
La actividad cinegética, de hacerse de forma masiva, conlleva el declive poblacional del número de especies animales que viven en un hábitat, así como su potencial desaparición. Este proceso es lo que se denomina defaunación. Aunque la caza en nuestro país está controlada para evitar que suceda esto, muchos de los ejemplares que son abatidos corresponden a especies de gran tamaño con tasas reproductivas bajas.
Por otra parte, la caza furtiva, aquella que se realiza fuera de temporada, emplea materiales o procedimientos ilegales o afecta a animales en peligro de extinción, se persigue y considera desde 2020 delito, en lugar de infracción administrativa como hasta entonces.
A todas estas amenazas contra el hábitat natural que nos rodea les podemos sumar las consecuencias, cada vez más evidentes, del Cambio Climático y el calentamiento global. Por ello, se hace tarea de todos ponernos de acuerdo para lograr un eficiente aprovechamiento de los recursos, mayor protección para especies amenazadas y cuidar el Medio Ambiente.
Deja una respuesta