
El 21 de enero de 2020, el Gobierno de España declaró en Consejo de Ministros la Emergencia Climática donde incluyó la constitución de una Asamblea Ciudadana para analizar y debatir las políticas y medidas sobre Cambio Climático a aplicar en nuestro país.
¿Por qué se ha declarado la Emergencia Climática?
El término Emergencia Climática está cada vez más presente y ya forma parte de nuestro vocabulario para referirnos al Medio Ambiente o al cuidado de nuestro entorno. Este vocablo data de diciembre 2016, cuando el consejo de la ciudad de Darebin (Victoria, Australia) aprobó por unanimidad declarar el Estado de Emergencia Climática.
A raíz del acuerdo de Consejo de Ministros por el que se aprueba la declaración del Gobierno ante la Emergencia Climática y Ambiental, el Ejecutivo ha declarado esta emergencia en respuesta al consenso generalizado de la comunidad científica que reclama acción urgente para salvaguardar el Medio Ambiente, la salud y la seguridad de la ciudadanía.
Como apunta Naciones Unidas, el Cambio Climático es el mayor desafío de nuestro tiempo. Desde pautas meteorológicas cambiantes, que amenazan la producción de alimentos, hasta el aumento del nivel del mar que incrementa el riesgo de inundaciones, los efectos este fenómeno son de alcance mundial y no podemos estar parados, sino que debemos reaccionar con contundencia.
Ya en octubre de 2018, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) publicó un informe especial sobre los impactos del calentamiento global a 1,5°C, señalando que el calentamiento global a este nivel requiere de cambios rápidos.

Del mismo modo, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25) celebrada en Madrid en diciembre de 2019 ha supuesto un nuevo llamamiento a la comunidad internacional para señalar que nos estamos quedando sin tiempo para abordar eficazmente la Crisis Climática y que es necesario cambiar de rumbo. En su intervención en COP25, Petteri Taalas, Secretario General de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), señaló que en 2019 su organización publicó dos informes sobre el clima y ambos mostraban malas noticias. Concretamente se trata de un informe realizado en la Cumbre de Acción Climática de las Naciones Unidas en septiembre en Nueva York, y de la Declaración Provisional sobre el Estado del Clima en 2019 publicada el pasado año.
Como consecuencia de esta situación, y tras declarar la situación de Emergencia Climática, el Gobierno se ha comprometido a ejecutar cinco de las 30 medidas recogidas en el documento en los primeros 100 días de Gobierno. Entre ellas se encuentran; la remisión al Parlamento del proyecto de Ley de Cambio Climático, la definición de la senda de descarbonización a largo plazo para asegurar la neutralidad climática en 2050 y la creación de una Asamblea Ciudadana del Cambio Climático que incluirá la participación de los jóvenes.
Las Asambleas Ciudadanas son, por tanto, espacios abiertos de aprendizaje, debate y decisión de la sociedad civil. En estos foros, los diferentes actores sociales establecen un diálogo sobre temas relevantes que afectan a toda la sociedad y llegan a conclusiones sobre lo que creen que se debería hacer.
Ya se han dado importantes pasos
El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC) sitúa a España en la senda correcta para lograr que la generación eléctrica sea 100% renovable en 2050. Ello conlleva la necesidad de realizar un importante esfuerzo ya que, en 2030 tendremos que haber reducido en un tercio las emisiones de gases de efecto invernadero, el sistema eléctrico deberá contar con un 42% de renovables sobre el uso final de la energía y un 74% en la generación eléctrica.
Seis objetivos clave de las Asambleas Ciudadanas
Las Asambleas Ciudadanas establecen una serie de objetivos que buscan conclusiones y recomendaciones fruto del debate y del consenso social. Estos propósitos se concentran en:
- Iniciar un nuevo modelo de proceso constituyente, dando más voz a la sociedad civil, reforzando e impulsando la participación ciudadana
- Intercambiar ideas y debate sobre temas relevantes (pensiones, clima, transición energética, educación…)
- Transparencia en los procesos
- Elaboración de estrategias de acción colectiva y recomendaciones
- Facilitar el diálogo entre la sociedad civil y los representantes políticos
- Ser reflejo de la opinión ciudadana en las políticas
Otros países ya lo han puesto en práctica
El modelo propuesto en las Asambleas Ciudadanas ha sido utilizado por otros países para tratar y debatir sobre el Cambio Climático. Con variaciones en su aplicación, países como Francia o Reino Unido las han adoptado con recientemente:
FRANCIA. El Cambio Climático ha sido el tema a tratar en la Convención Ciudadana sobre el Clima celebrada en Francia, formada por 150 miembros, elegidos por sorteo, que representan a toda la sociedad francesa. Al igual que en foros similares, los miembros de la convención se informan, debaten y preparan recomendaciones y proyectos de ley relacionados con la lucha contra el Cambio Climático. Los debates tratan cuestiones relacionadas con el ahorro de energía, la renovación térmica de las viviendas, la agricultura, la movilidad y el transporte o los impuestos verdes.
REINO UNIDO. El Parlamento de Reino Unido creó una asamblea ciudadana llamada Asamblea Climática de Reino Unido, encargada de debatir sobre cómo el Reino Unido debe cumplir con su objetivo de neutralidad climática a 2050.
Fuentes de referencia
CHRISTOS ZOGRAFOS dice
Buenos dias
Soy un investigador que trabaja en temas de deliberacion publica y cambio climatico. Saben decirme por favor si hay alguna asamblea ciudadana para el cambio climatico que este ya en pie en España
Gracias
admin dice
Buenas Christos, todavía no hay ninguna convocada de manera oficial debido a la pandemia. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha expresado esta semana su deseo de lanzarla en formato online.