La artista estadounidense Wu Tsang (1982) ha realizado una instalación inmersiva basada en la adaptación cinematográfica de la novela de 1851 ‘Moby Dick’, de Herman Melville. Se trata de una exposición temporal, titulada ‘De ballenas’, que presenta el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y TBA21, y que cuenta con la colaboración de la Fundación Ecolec. En la muestra, que se puede visitar hasta el próximo 11 de junio, el visitante se encuentra un motor de juego de realidad virtual que genera un entorno oceánico surrealista en tiempo real. Es una invitación a considerar la relación del ser humano con las especies acuáticas.

‘De ballenas’ forma parte de una trilogía fílmica en la que Tsang reinterpreta el relato marítimo del capitán que emprende la búsqueda obsesiva de la epónima ballena blanca, a través de lecturas postcoloniales, queer y ecologistas de la novela. En relación a la exposición temporal, hay programadas varias actividades paralelas que la complementan.
MOBY DICK; or, The Whale
Proyección del largometraje mudo ‘MOBY DICK; or, The Whale’, que narra la gran novela estadounidense ‘Moby Dick’ (1851), de Herman Melville. Esta adaptación cinematográfica está escrita por la artista y cineasta catarí-estadounidense Sophia Al-Maria y dirigida por la artista Wu Tsang.
La actividad es gratuita previa reserva y está agendada para los días 6 y 23 de mayo, y el 6 de junio.
Serpientes, ballenas, lenguas, montañas, sombreros
Se trata de un taller especial, enfocado para las familias con niños de entre 5 y 8 años, con la artista María Jerez, que busca actuar desde el cuerpo para desarrollar nuevos relatos. El taller tiene lugar los domingos y tiene una duración aproximada de 90 minutos.
Conversatorio 21: Wu Tsang. De ballenas
En esta actividad, destinada al público joven y adulto, una educadora del museo y el Instituto de Estudios Postnaturales pretenden facilitar la comprensión de la exposición y fomentar el debate. Esta actividad paralela forma parte de las propuestas educativas puestas en marcha por el Área de Educación. El objetivo es facilitar el descubrimiento de las exposiciones de arte contemporáneo organizadas con TBA21. El evento tiene lugar los jueves a las 16:30.
Escuchando a los océanos
Para el 18 de abril hay programada una conversación entre Carlos Duarte y Jana Winderen a raíz del artículo ‘The Soundscape of Anthropocene’ (revista Science), dirigido por el primero y en el que participaba la segunda. En el texto se presentaban evidencias del impacto que produce el ruido antropogénico en la fauna marina, es decir, el producido por los seres humanos y por las máquinas que estos crean y utilizan.
Por otro lado, el 25 de mayo, hay un encuentro entre José Luis Espejo, investigador y comisario, y Txema Brotons, biólogo especializado en cetáceos y presidente de la Asociación Tursiops, para conversar sobre cómo la ciencia y otras disciplinas del saber comenzaron a escuchar y clasificar los sonidos cetáceos.
Simposio
Los días 2 y 3 de junio tendrá lugar el Simposio: ‘Con vida allá abajo, en las maravillosas profundidades. Explorando los océanos desde la ecología contemporánea, la ciencia, la especulación y la ficción’. La actividad está organizada por TBA21 en colaboración con el Instituto de Estudios Postnaturales.
Toda la información acerca de la exposición y sus actividades paralelas, así como sus horarios y fechas está en el siguiente enlace: https://www.museothyssen.org/exposiciones/wu-tsang-ballenas
Deja una respuesta