Seguro que alguna vez has visto una bandera azul en alguna playa, pero ¿te has preguntado cuál es su significado?

La Bandera azul es el premio para playas y puertos más reconocido a nivel mundial, una certificación de calidad, que evalúa el buen estado de las aguas, el alto nivel de los servicios playeros, accesibilidad y la seguridad de los bañistas; e inspira otras iniciativas sostenibles. Lo que la ha convertido en todo un símbolo para millones de personas en los 47 países que forman parte del programa internacional.
España lleva 30 años siendo el primero de la lista, seguido de Grecia y Turquía. Entre las regiones líderes en número de playas con bandera azul en territorio español, se encuentra la Comunidad Valenciana con 159 (6 más que en 2023). En segunda posición estaría Andalucía, con 156 banderas (8 más que hace un año). En tercer lugar Galicia, con 125 distintivos (permaneciendo igual), y seguido por Cataluña, con 118 banderas (pierde 2). En total, este 2024 el país se ha superado con 18 banderas más que el año anterior.
En España encontramos una bandera azul en el siguiente número de localizaciones:
- 247 municipios
- 638 playas
- 102 puertos deportivos
- 7 embarcaciones turísticas
¿Cuál es el verdadero origen de esta bandera?
Este fenómeno social, a pesar de surgir de una simple iniciativa original de una ONG, nace como respuesta a una “necesidad” social, sentida y atendida por la Fundación para la Educación Ambiental (FEE), desde hace más de 30 años. Su objetivo es “destacar aquellas playas que cumplen con una serie de criterios”, con el fin de prevenir problemas ambientales y modificar los efectos de la actividad de la sociedad, para encaminar su fuerza en una dirección distinta: la sostenibilidad. En España, la encargada de evaluar a los aspirantes y realizar las inspecciones es la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC), una asociación sin ánimo de lucro.
Los criterios que las playas deben cumplir para ser poseedoras de la bandera se dividen en cuatro grupos:
- Información y educación ambiental
- Calidad del agua (basada en el cumplimiento de la Directiva europea de Calidad de Aguas de Baño)
- Gestión ambiental (en especial por lo que respecta a la Ley de Costas)
- Seguridad y servicios
Más allá de este valioso reconocimiento, la ADEAC también concede menciones especiales a los tres municipios con bandera azul que realizan mayores esfuerzos en relación con la educación ambiental, los servicios de socorrismo, y la accesibilidad y atención a personas en situación de discapacidad. Este año 2024, la mención especial de la accesibilidad ha sido otorgada a Chiclana de la Frontera (Cádiz), Torrevieja (Alicante) y Xilxes (Castellón). Asimismo, la de los servicios de socorrismo ha sido concedida a San Fernando (Cádiz), Málaga (Málaga) y Teulada (Alicante). Por último, en educación ambiental los premiados han sido Alcudia (Baleares), Castro-Urdiales (Cantabria) y Roquetas de Mar (Almería).
Si hay algo que ADEAC y Bandera Azul tienen en común es considerar que “nuestro entorno natural es, con toda seguridad, nuestra mayor riqueza”. Nuestra vida y nuestra salud están estrechamente unidas al lugar donde vivimos. Por eso, respetar, proteger y conservar nuestro entorno, y, por ende, nuestras playas, debe ser uno de los ejes centrales de la educación y de la vida.
Deja una respuesta