Madrid, 26 de junio de 2014.- Según datos de la Interpol, cada año se envían desde Europa a Asia, o a África, entre 250.000 y 1,3 millones de toneladas de residuos electrónicos de alta toxicidad. Coordinado por la Interpol y la Universidad de las Naciones Unidas (UNU), el Proyecto CWIT (que podría traducirse como «lucha contra el comercio ilegal de residuos electrónicos»), pretende ser una plataforma de recopilación e intercambio de información sobre los actores que participan en el comercio ilegal de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) para, con ello, reducir sus actividades.
En esta labor del Proyecto CWIT, acaban de mantener una reunión informativa en Sevilla donde la Fundación Ecolec (una entidad sin ánimo de lucro española creada por las asociaciones empresariales que representan al sector de fabricantes e importadores de grandes y pequeños electrodomésticos para la gestión medioambiental de sus residuos) ha sido invitada a presentar su iniciativa de trazabilidad WEEE-Trace con la que consiguen controlar los residuos dentro de su sistema hasta el momento final de su reciclaje, evitando las fugas del mismo a canales no controlados.
Haciendo uso de sistemas avanzados de tecnologías de información y comunicación, como etiquetado y monitorización RFID (identificación por radiofrecuencia), geolocalización e incluso grabación de vídeo, en apenas dos años WEEE-Trace ha superado los 25 millones de kilogramos de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos gestionados con trazabilidad completa, desde su punto de entrada en la cadena de gestión de Ecolec hasta el reciclado final. Un proceso en el que actualmente participan 68 puntos de recogida, 24 operadores logísticos y más de 30 plantas de tratamiento (con más de 51 procesos de reciclado implicados), en toda España.
La puesta en marcha de WEEE-Trace facilitará, en un plazo previsto de entre tres y cinco años, el aumentar el porcentaje de ‘residuos electrónicos’ recogidos hasta alcanzar entre el 45% y el 65% de la recogida efectiva, tal y como establece la nueva legislación europea (pendiente de su inminente transposición a la normativa española), garantizando que estos residuos tengan un adecuado tratamiento en las plantas de reciclaje y minimizando las exportaciones ilegales y los tratamientos inadecuados que se producen cuando no se utilizan los canales pertinentes.
El Proyecto CWIT persigue identificar las actuales políticas regulatorias, normativas y procedimientos para comprobar las técnicas y lagunas que son utilizadas por las mafias para disponer y transportar ilegalmente los desechos electrónicos. Además, pretenden analizar la magnitud y naturaleza de estos residuos para implicar a Gobiernos, organismos y empresas (tanto fabricantes como encargadas de reciclaje) y preparar un conjunto de recomendaciones para la Comisión Europea y la aplicación de la Ley en la lucha contra el comercio ilegal de los desechos electrónicos.
Para conseguir este objetivo, el Proyecto hará una estimación del volumen de residuos electrónicos generados en Europa y analizará la participación de la delincuencia organizada para tener una lectura detallada de los procedimientos, destinos y rutas utilizadas para los envíos de los desechos electrónicos ilegales. Unos datos y resultados que darán a conocer en una conferencia que se celebrará en Lyon (Francia) en junio de 2015.
Para saber más sobre la Fundación ECOLEC
La fundación ECOLEC, www.ecolec.es, es una organización sin ánimo de lucro que nace para la defensa del medio ambiente y tiene un firme compromiso con el desarrollo sostenible.
Su fin es financiar de forma eficiente la recogida, el tratamiento, la valorización y la eliminación de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) en general, así como difundir las experiencias mediante estudios, investigaciones, documentación, etc. y promocionar la cultura del desarrollo sostenible.
La Fundación ECOLEC cuenta con las certificaciones ISO 9001 de calidad e ISO 14001 de medio ambiente, la certificación que garantiza el cumplimiento de la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD), y está integrada en el WEEE Forum, la red europea de sistemas de gestión colectiva de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.
La Fundación Ecolec www.ecolec.es, como organización con finalidad ambiental, en el terreno de los RAEE y RPA tiene su ámbito de actuación principal en España.