Según un estudio elaborado por la Red de la Huella de Carbono Global, una entidad de investigación medioambiental, y la Fundación de Nueva Economía, creador del Día de la Deuda Ecológica (pone fecha al momento en que la Humanidad acaba con su presupuesto ecológico anual y entra en déficit ecológico): «La respuesta a la crisis económica pasa por reducir el déficit ecológico».
En función de sus cálculos, el 22 de agosto la Humanidad finalizó con su presupuesto ecológico anual para 2012, mientras que en el caso de España llegamos a ese déficit el pasado 22 de abril. En menos de ocho meses agotamos todos los recursos que el planeta podía proveer y con todo el carbono que puede absorber de forma sostenible.
En opinión de los creadores de este estudio, existen soluciones para atajar el déficit ecológico y económico de forma simultánea. Todo pasa por efectuar una transición hacia un modelo económico justo, sostenible, que aumente el bienestar humano en lugar del capital.
Para los defensores de esta teoría, la razón por la que no se ha evitado ni reducido el déficit ecológico reside en que el sistema económico no cuenta la verdad ecológica y social de la actividad económica humana. Por ejemplo, presenta como beneficios lo que es una pérdida de riqueza. Llevar un recurso natural al colapso como stocks de pesca, acuíferos y bosques, y con ello acabar con una fuente de alimento, trabajo y riqueza, cuenta como positivo en el Producto Interior Bruto.
Según los datos de este estudio, los seres humanos necesitan un planeta y medio para mantener el ritmo actual del consumo, pero si todos los ciudadanos del planeta vivieran como un español harían falta tres planetas.
Deja una respuesta