Abogado de 41 años procedente de la empresa privada, las responsabilidades de Marcel Mongay se han centrado siempre en temas de gestión técnica, incluyendo procesos de gestión eficiente y respetuosa con el medio ambiente, con experiencia en el campo de la negociación con colectivos y con la Administración. Su bagaje profesional se ha conformado también en despachos profesionales, principalmente dentro de los ámbitos del Derecho Mercantil, Administrativo y Civil. Actualmente, como director de Unibat, se enfrento al mayor reto profesional de su trayectoria: gestionar correctamente los residuos de los productores a los que éste representa, aplicando la normativa medioambiental y cumpliendo con las exigencias de excelencia a los que como SIG está comprometido.
P.-¿Cuáles son las peculiaridades de un SIG, como Unibat, especializado en un residuo tan peligroso para el medio ambiente?
R.- Las peculiaridades de un SIG de baterías y pilas respecto de las obligaciones institucionales y administrativas no difiere mucho de la del resto de SIG que gestionan otros tipos de residuos. Quizá Unibat marca la diferencia en la gestión altamente especializada de las baterías industriales y de automoción en las que nuestro SIG ha alcanzado una muy buena posición. La gestión de los residuos se lleva a cabo por verdaderos especialistas del sector con años de experiencia a un coste más que razonable, lo que redunda en un buen servicio a nuestros productores tanto desde el punto de vista de soluciones técnicas cómo logísticas. De esta forma se asegura una total protección y respeto por nuestro entorno.
P.-¿Cuál es la situación actual del sector y de Unibat en España?
R.- El sector de las pilas y baterías comprende una división muy clara entre lo que es la pila doméstica y baterías portátiles, la batería de arranque o automoción, y las baterías industriales (de tracción, estacionarias) y de las ahora emergentes baterías para coche eléctrico. Los SIG de pilas y baterías que operan en España se han especializado en un sector u otro dependiendo del perfil de los productores que lo forman. En este sentido, Unibat está formado por una mayoría de productores de batería industrial a los que podemos garantizar perfectamente el cumplimiento de las cuotas de recogida que nos marca el RD 106/2008. Evidentemente, también gestionamos los acumuladores portátiles y domésticos. Para ello contamos con un equipo con más de 18 años de experiencia que aporta la solución de efectividad, servicio y, sobre todo, seriedad que están buscando.
P.-El RD 106/2008 sube algunos de los porcentajes de recogida aplicables a partir de enero de este año (automoción, recogida anual del 95%), industriales de cadmio (95% anual), portátiles (índice de recogida del 25%). ¿Va a ser posible cumplirlos? En caso negativo, ¿por qué razones?
R.- Unibat es capaz de garantizar los porcentajes de recogida a sus productores precisamente por haber sido capaces de formar un sistema logístico y de transporte con colaboradores de contrastada capacidad profesional y con una amplia trayectoria. En el caso específico de la batería industrial y de automoción nos planteamos este reto desde el primer día de actividad de nuestro SIG. Nuestros productores nos conocen y saben que pueden confiar en nosotros.
P.-En un mercado con mucho volumen, como es el de las baterías, pilas y acumuladores, debe ser muy importante la definición de los flujos logísticos que garanticen la recogida, ¿cómo lo hace Unibat?
R.- El mercado se diferencia mucho entre las pilas portátiles y domesticas, y el de las baterías de arranque, de tracción y estacionarias. Las de automoción e industriales tienen un valor positivo porque en su mayoría son de ácido plomo. El plomo es reutilizable y por lo tanto retorna a la industria. Esto marca la diferencia respecto de las pilas, ya que éstas carecen de ese valor positivo. Todo ello hace que los circuitos logísticos y de tratamiento sean muy diferentes entre sí.
Unibat ha sabido reunir a colaboradores que con iniciativas innovadoras en su campo han solucionado las carencias técnicas que normalmente pueden darse a la hora de las recogidas. Actualmente somos capaces de recoger baterías que pueden llegar a pesar media tonelada, al tiempo que recogemos también los típicos cilindros de pila doméstica.
P.-Por su contacto con los fabricantes, ¿puede producirse próximamente algún avance significativo en la aplicación de nuevos materiales menos contaminantes para la fabricación de pilas y acumuladores?
R.- En mayo del año pasado fuimos invitados a la reunión que celebró EUROBAT (la asociación europea de fabricantes de baterías) en Barcelona con motivo su Asamblea General. Algunos de sus miembros forman parte de nuestro SIG. En las ponencias que allí se celebraron quedó claro que los productores están por la labor de conseguir estos avances que usted comenta, pero sinceramente aún queda mucho para conseguir soluciones satisfactorias.
Por el momento, las tecnologías existentes son las más fiables y económicas. Aún así, es importante quedarse con la idea de que los productores son los primeros interesados en ser lo menos contaminantes posible y los más respetuosos con el medio ambiente.
P.- ¿Cuál es el porcentaje de «captación» y la relación con los pequeños distribuidores e importadores?, ¿hay alguna zona geográfica o Comunidad Autónoma que funcione mejor que otras?, ¿a qué se debería?
R.- No puedo determinarle en porcentajes lo que usted me pregunta, lo que sí puedo decirle es que muchas empresas se escapan del cumplimiento de las normas medioambientales. Unas por inconsciencia y, otras, por puro desconocimiento. Los SIG hacemos lo que podemos en este sentido, pero reclamamos un mayor apoyo de la Administración, aunque como usted ya sabe las competencias de medio ambiente están transferidas a las CC.AA.
Hay zonas geográficas que funcionan mejor que otras, sobre todo las que tienen una mayor tradición y tejido industrial. Las empresas en esas zonas suelen ser más conscientes de sus obligaciones medioambientales y lo enfocan en un sentido positivo, no como una carga.
P.-¿Cómo va a afectar (negativa y/o positivamente) a Unibat la nueva Ley de Residuos?
R.- Como usted sabe, Unibat es un SIG joven pues hace unos 15 meses que comenzamos nuestra andadura. Con esto quiero decir que la nueva Ley de Residuos nos acompaña casi desde nuestro inicio así que no lo valoramos ni negativa ni positivamente. Es la Ley que está en vigor. Confiamos en que cuando salga el reglamento de la ley, éste clarifique las dudas que ahora se puedan generar. Respecto de los SIG, cuanta más transparencia exista mejor nos irá a todos. En temas medioambientales los mensajes tienen que ser claros, directos y creíbles. En todo caso se incorpora a nuestro ordenamiento la “Directiva marco” de residuos y esto yo lo valoro positivamente.
P.-Nadie duda de los esfuerzos en promover las diferentes ventajas de la aplicación de los sistemas de almacenamiento de energía a través de pilas y baterías pero, dada su estrecha relación con los fabricantes, ¿para cuándo tendremos una solución con un coste razonable, eficiencia y duración suficientes para aplicarlo con éxito, por ejemplo, a la industria del automóvil?
R.- Como le comentaba más arriba, en la reunión de Eurobat se celebraron ponencias por parte de empresas como Siemens o Endesa y por el Ayuntamiento de Barcelona como representante de la Administración Pública. Aunque se trabaja desde hace tiempo en otros sistemas alternativos, hoy en día no es factible llevarlos a la Industria de forma masiva y mayoritaria. Diferentes factores como la autonomía, la duración, los costes, el peso, etc… lo impiden. No tenga duda de que está por llegar. Mi opinión personal es que a medio plazo como mínimo.
ECONEWS DE ENERO DE 2012