La Asociación de Comerciantes de Electrodomésticos, Mayoristas y Autónomos (ACEMA) es una asociación patronal que reúne a los empresarios del sector de Comercio de Electrodomésticos; incluye, por lo tanto, a los comerciantes dedicados a la venta de artículos de la Gama Blanca, Gama Marrón, PAE y los afines. Su función es representar, defender y promover los intereses generales y comunes del sector profesional y de sus miembros en todos los órdenes, especialmente el comercial, frente a todo género de instituciones y organismos, tanto públicos como privados.
Pregunta.- ¿Podría decirnos qué es ACEMA y cuál es su papel en esta institución?
Respuesta.- ACEMA es la Asociación de Comerciantes de Electrodomésticos, Muebles de Cocina y Autónomos, también están integrados los Servicios Técnicos. La función fundamental de nuestra asociación es velar por los intereses del sector ante las Administraciones Públicas y determinadas instituciones privadas. Mi papel dentro de ACEMA, aparte de representar al sector -de la misma manera que lo hace la propia Asociación-, pretende ir más allá, involucrándome en temas que vayan más allá de la propia representación y que tengan que ver con todo lo que constituye ayuda a la tienda, que es en definitiva la piedra angular de este negocio. Formación, asesoramiento, búsqueda de mejoras o recursos que beneficien siempre a la tienda. La experiencia de los últimos años me da una idea aproximada de las virtudes y las carencias que tiene nuestro sector. Entiendo que se pueden y se deben hacer muchas cosas todavía, de cara a ayudar a las tiendas.
P.- Los estudios hablan que los pequeños electrodomésticos, aunque influidos por la crisis, es un sector que ha reducido su venta en número de unidades pero, al contrario que otros electrodomésticos, no en valor. ¿Es una estrategia preconcebida?, ¿a qué cree que es debido?
R.- Muy posiblemente la capacidad de innovación que han tenido la gran mayoría de productos de PAE haya conseguido que en lo que se refiere al valor esta familia crezca en Junio, y que incluso el primer semestre haya sido mejor que el del año 2011. El cuidado personal, la aspiración, los diferentes sistemas de planchado contribuyen a este relativo optimismo dentro de la familia del PAE. Otras lecturas que se pueden obtener es la entrada de público que genera esta familia y, como efecto colateral, las posibles ventas de otros productos que no tengan que ver con la familia de PAE dentro de las tiendas.
P.- La gama marrón parece seguir siendo el gran revulsivo del mercado, la gran innovadora y el mercado más atractivo para los consumidores. El comercio afiliado es líder en PAE, en gama blanca y en la distribución del electrodoméstico en general, ¿pero por qué se la resiste el segmento del ocio?
R.- En cuanto al ocio, creo que afecta en gran medida la especialización de determinadas cadenas donde por surtido, comunicación, exposición, formación del personal y tratamiento del producto obsoleto, hace que sea difícil competir con ellos. El cliente del ocio valora espacios que en su mayor medida se dediquen a esto. Contribuiría en muy buena medida mejorar exposiciones dentro de nuestros establecimientos teniendo en cuenta también los riesgos que esto también conlleva, inversión, etc.
P.- En 2011 había 8.460 establecimientos de electrodomésticos en España, de los cuales 403 eran independientes. ¿Ser independiente en estos momentos es sinónimo de desaparición? ¿La concentración es la única forma de generar y mantener mercado?
R.- Si partimos de que la unión hace la fuerza, que estamos en una crisis sin precedentes, que estamos en la Sociedad de la Información, son suficientes motivos para que las tiendas tengan una permanencia al grupo. La pertenencia no te hace perder independencia sino que la refuerza, el trabajar de modo individual acorta las perspectivas y la visión del mercado.
P.- Las tiendas especializadas en gama blanca han ido perdiendo terreno frente a las grandes superficies y las grandes cadenas verticalistas. ¿Qué están haciendo ahora para afrontar esta competencia y hacer frente a la crisis económica y, en concreto, de la construcción?
R.- Muchos de los establecimientos, tanto pertenecientes a grupos como de forma individual, están trabajando de cara a mejorar la imagen de la propia tienda, mejorar los equipos de venta, con formación o incluso con incorporaciones de muy buenos profesionales que se quedaron fuera del sector por los problemas derivados de la crisis, por cierre de sus empresas o por determinados expedientes de regulación de empleo. Entiendo que queda recorrido y se podría mejorar las cifras buscando otros canales de venta como Internet o la reconversión de algunas tiendas en formatos Outlet´s o de Bajo Coste que mejorarían el tráfico y, por consiguiente, los números en la familia de blanca. Se trata de interpretar lo que quiere el cliente, un cliente que busca por Internet y pretende no gastarse mucho dinero, de ahí esos otros formatos recomendados.
P.- ¿Cómo está funcionando el Plan Renove y qué valor aporta al reciclaje?
R.- Aunque todo este tema del Plan Renove está en el aire, y no sabemos nada sobre su futuro lo que sí está claro es que suma y no resta, aparte de lo que en realidad supone el Plan, que es el ahorro de energía. Entiendo que representa ventajas para nuestro sector, y que en un momento determinado anima al cliente a cambiar el electrodoméstico y no a arreglarlo, desbaratando aquella idea de que lo único que hace el renove es anticipar ventas, algo que es cierto pero no del todo; si yo arreglo no compro y, por tanto, no reciclo. Plan Renove, sustitución del aparato usado y reciclado van de la mano. Tendremos que trabajar muy a fondo todos los actores, para hacer que en las épocas que no haya planes renove se recicle, tal y como dice la Ley.
P.- ¿Cómo se está desarrollando la colaboración entre los establecimientos y los sistemas integrados de gestión, como Ecolec, para gestionar los RAEE?
R.- Todo es mejorable, y creo que el paso del tiempo y la firma de futuros convenios, nos ayudará a todos a trabajar mejor. Apartándonos de casos aislados creo que el conjunto de nuestros asociados dan por buena la relación con Ecolec, nuestro principal Sistema Integrado de Gestión. Sí nos gustaría poder disponer de más puntos de entrega en comunidades como Galicia, Castilla La-Mancha y Castilla León.
P.- ¿Cuál es su opinión acerca de la norma que propone la nueva Directiva de RAEE de exigir que las tiendas de más de 400 m2 recepcionen los pequeños electrodomésticos sin obligación de comprar uno nuevo?
R.- Todo lo que sea generar trabajo para la tienda sin obtener beneficio a cambio no lo puedo ver bien. Hablamos de un almacenaje de producto, control logístico del mismo, espacios dedicados a tal efecto, cuando la gran mayoría de almacenes son ínfimos porque le dedicamos casi toda la superficie a la tienda. En resumen, creo que la norma nos perjudica.
Otra cosa es que la medida, con el paso del tiempo, genere tráfico de gente y posibilidades reales de venta, entonces cambiaría mi percepción sobre la norma.