Carlos Gutiérrez García es el director gerente de Fundosa Reciclalia. Lleva algo más de seis años al frente de esta empresa (localizada en La Bañeza, León), perteneciente al Grupo empresarial Fundosa de la Fundación ONCE. Su actividad se centra en el tratamiento de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos; pero, además, cuenta con una peculiaridad a tener muy presente: es un Centro Especial de Empleo que actualmente da trabajo a 60 personas, el 92% de ellas con discapacidad.
P.- ¿Puede explicarme en qué consiste la especificidad de Reciclalia como planta de tratamiento de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos y, además, Centro Especial de Empleo?
R.- Fundosa Reciclalia consiste en un proyecto empresarial con el objetivo prioritario y fundamental de la integración del colectivo de personas con discapacidad en la sociedad, en nuestro caso mediante la creación de empleo. Para ello, Reciclalia ha pensado en el sector cada vez más necesario y presente en el pensamiento colectivo como es el sector de la economía verde o economía medioambiental.
Dentro de este sector y a raíz de las nuevas normativas Europeas que regulan el reciclaje de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) y la compatibilidad de dicha actividad con la contratación de personas con discapacidad, Reciclalia nace con vocación de ofrecer una de las mejores soluciones a la hora de tratar y descontaminar este tipo de residuo, a la vez que cumplir con su objetivo básico y su labor social, que como ya he mencionado antes, es la creación de empleo para personas con discapacidad.
Para ello, Reciclalia, como la gran mayoría de las empresas del Grupo al que pertenece (Grupo Fundosa), decide convertirse en la figura legal de Centro Especial de Empleo, que es aquel que tiene como principal requisito legal el contar con un mínimo del 70% de su plantilla compuesto por personas con discapacidad.</P>
Como tercer pilar del proyecto, Reciclalia pretende además, como el resto de empresas de su Grupo empresarial, potenciar las economías de las zonas más económicamente desfavorecidas del territorio nacional (zonas rurales, alejadas de las grandes urbes o poco industrializadas con altas tasas de desempleo), manteniendo alrededor de un 80% de sus proveedores en el ámbito local de su ubicación (en nuestro caso en La Bañeza, León) y ayudando así de forma indirecta a muchas más empresas y por tanto muchas más personas de las que directamente contrata en su propia plantilla.
P.- ¿Cuál es la relación de Reciclalia con la ONCE?
R.- Fundosa Reciclalia es una de las últimas empresas de nueva creación perteneciente 100% a la Fundación ONCE, fue creada por la ONCE en 1988 y tiene como principal objetivo la integración de personas con discapacidad en la sociedad.
Como toda Fundación, se trata de una organización sin ánimo de lucro, que un año después de su creación, en 1989, puso en marcha el Grupo Fundosa, grupo empresarial dedicado en su totalidad a la creación de empresas y oportunidades de negocio compatibles con la creación de empleo para el colectivo de discapacitados y que al pertenecer a la mencionada fundación, reinvierte todos sus beneficios en nuevos proyectos para nueva creación de empleo.
Como comentaba al principio de esta respuesta, Reciclalia es uno de estos nuevos proyectos dentro del Grupo Fundosa y la Fundación ONCE, financiado por tres vías fundamentales que son la propia ONCE, el propio Grupo Fundosa y en una mínima parte, mucho más pequeña de lo que la gente pueda llegar a pensar, por subvenciones derivadas de nuestra condición de Centro Especial de Empleo y de creadores de empleo especial, sostenible y de calidad, hecho este último reconocido recientemente mediante la obtención de la Medalla de Oro al Mérito al Trabajo concedido al conjunto del Grupo Fundosa, por unanimidad del Parlamento español a propuesta del anterior Consejo de Ministros.
P.- ¿Cómo son las instalaciones de Reciclalia en La Bañeza, a cuánta gente emplean y cuáles son sus cifras de procesamiento y reciclaje actuales?
R.- Las instalaciones de Reciclalia constan de 10.000 m2 de parcela con unos 4.000 m2 de nave construida dedicada como ya hemos mencionado al tratamiento de residuo de aparatos eléctricos y electrónicos. Dicha actividad está dividida en tres líneas de tratamient una para monitores y televisores con tubo de rayo catódico (CRT), otra para aparatos de frio (frigoríficos, congeladores, máquinas expendedoras refrigerantes, etc…) y una tercera línea donde se procesa el resto de RAEE (informática, pequeño aparato electrodoméstico, cajeros automáticos, máquinas tragaperras, telefonía, etc…).
Se trata de una de las plantas más modernas de Europa y mejor equipadas, siendo sin duda una referencia dentro del sector por su diseño, organización y gestión, compatibilizado todo ello con el carácter distintivo de nuestra organización que no es otro que el social. En la actualidad Reciclalia emplea a 60 personas de las que el 92% son personas con discapacidad, aunque sus cifras de procesamiento y reciclaje están aún muy lejos de su capacidad. Estas cifras para el año 2011 fueron de unas 3.500 Tn de RAEE tratado en total que, como digo, están aún muy lejos de las cerca de 20.000 Tn al año que esta planta podría llegar a tratar.
P.- Desde el punto de vista del reciclaje RAEE, ¿cuál es el grado de especialización y los resultados obtenidos en Castilla-León con respecto a otras Comunidades Autónomas?
R.- Castilla y León ha sido una de las últimas Comunidades Autónomas en poner en marcha su sistema de reciclaje de RAEE mediante la firma y difusión del convenio marco alcanzado con los distintos Sistemas Integrados de Gestión existentes en el país.
Teniendo esto presente, aún nos queda mucho camino por recorrer para llegar a los niveles de Cataluña, Madrid o Andalucía, aunque sin duda en el último año ha sido una de las Comunidades con mayor crecimiento en el reciclaje de RAEE por vías autorizadas, en gran medida gracias a la labor de Reciclalia en la Comunidad y a su trabajo de concienciación, captación y tratamiento de este tipo de residuo por toda Castilla y León.
Sin duda otro factor a tener en cuenta es la característica especial de Castilla y León, Comunidad de las más extensas de España y con una densidad de población muy baja en muchas zonas, que hace difícil adaptar los costes logísticos derivados de esta circunstancia, con aquellos que los SIG suelen financiar en otras Comunidades. Aun así, creemos que vamos en buen camino aunque como digo queda aún mucho que hacer, mejorar y trabajar por parte de todos los agentes implicados en el reciclaje de RAEE en esta Comunidad (usuarios, administración, SIG´s, operadores logísticos y, cómo no, plantas de tratamiento).
P.- Qué se necesita más en estos momentos en el mundo del reciclaje del RAEE en España: ¿mayor concienciación o un control efectivo de los canales ilegales?
R.- Sin duda la solución no pasa por una sola respuesta, sino que en mi opinión deben ser varios los frentes a mejorar para poder obtener resultados significativos, sólidos y duraderos en el tiempo.
Por supuesto que la concienciación de todos es fundamental para el mundo del reciclaje. Es el primer paso, y sin la colaboración de todos los usuarios sería imposible acceder a sus residuos.
Históricamente somos un país con muy poca concienciación en este sentido que sin duda va a costar años reconducir, aunque como dato positivo, creo que ya estamos empezando a ser más conscientes del gravísimo problema que los residuos que generamos pueden llegar a suponer.
Por otro lado, el control efectivo y eficaz de los canales ilegales solventaría la desaparición de un porcentaje significativo del RAEE generado en nuestro país y en ello debe trabajar sobre todo la Administración mediante sanciones ejemplares y respuestas contundentes a aquellos que, como también ocurre históricamente en nuestro país, se consideran más listos y dignos de admiración si se saltan las normas establecidas mientras muchos otros actúan de forma escrupulosa dentro de éstas (los tontos, vamos).
Sin embargo y como comentaba al principio de esta respuesta, el mundo del reciclaje no necesita sólo estas dos acciones, ni mucho menos. Por ejemplo, haría falta mucha más eficacia y eficiencia en la gestión de los fondos destinados a la financiación del sector por parte de los productores y fabricantes y por tanto de los SIG, mucha más transparencia en la gestión del RAEE por parte de las plantas de tratamiento, muchas más facilidades e información (que no necesariamente se trata de concienciación) a los usuarios generadores de RAEE sobre qué deben hacer con este, mejores condiciones (para aquellos que ya las tienen) y la creación de éstas en muchos municipios para la recogida y almacenamiento del RAEE de forma segura y correcta, y lo más importante aunque seguramente lo más difícil, una estrecha colaboración de todos los agentes del sector con el mismo objetivo de fondo que no sea otro que el incremento de RAEE captado y tratado por los cauces establecidos y autorizados para ello.
P.- ¿Tienen alguna línea de investigación abierta que considera sea especialmente interesante a corto o medio plazo para el tratamiento del RAEE?
R.- Reciclalia, dentro de su particular punto de vista de la actividad del reciclaje de RAEE es partidaria y por supuesto dispone de su propio Departamento de I+D+i en el que efectivamente se tienen abiertas un buen número de líneas de investigación con el objetivo de mejorar procesos y encontrar nuevas vías de tratamiento o utilización de subproductos generados en nuestra actividad de una forma más rentable económicamente y eficiente desde un punto de vista medioambiental.
Entre ellas, podemos mencionar la posible eliminación de la espuma de poliuretano contenida en los frigoríficos mediante hongos que se alimentan de éste, su utilización como combustible en sistemas de climatización, formas de ahorro de energía eléctrica mediante la recuperación y reutilización de la energía reactiva generada en nuestra propia instalación o nuevas tecnologías para el tratamiento de pantallas LCD.
P.- ¿Qué significa para Reciclalia formar parte del Proyecto europeo WEEE-Labex?
R.- Sin duda Reciclalia es partidario de un sistema común de control de calidad y estándares mínimos de gestión para todos los agentes del sector del reciclado de RAEE, lo que lógicamente nos pondrá en un mismo campo de juego con las mismas reglas preestablecidas para todos. En este sentido, Reciclalia, en su afán de liderazgo dentro del sector cuenta ya con certificados de calidad como la ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001 y EMAS además de estar muy cerca de obtener el certificado EFQM 200+ a la excelencia en la gestión. Con estos datos en cuenta y mi breve introducción se deduce que nadie más a favor que Reciclalia en cuanto a la implantación de un sistema de calidad común a todos los agentes implicados en la gestión de RAEE, aunque por otro lado y como es lógico, se despiertan nuestras dudas sobre las garantías de independencia en los criterios de evaluación de dicha norma y algunas exigencias contenidas en dicho proyecto que desde el punto de vista de los gestores son difícilmente medibles, comparables entre gestores y por tanto aplicables a la hora de la implantación del proyecto WEEE-Labex.
En resumen, entendemos que como concepto nos parece excelente pero supongo que tenemos las inquietudes propias previas a la implantación de cualquier proyecto de este tipo, que como la mayoría de cosas en la vida, lo acabará curando el tiempo. Por supuesto, para Reciclalia el proyecto WEEE-Labex no es sólo un proyecto en el que participar, sino como siempre y desde la mayor humildad pero también motivación, intentar liderar ayudando así, ¡cómo no!, a la integración de personas con discapacidad en nuestra sociedad desde el cuidado y preservación del medioambiente.
ECONEWS DE FEBERO DE 2012