La Fundación Ecolec ha llegado a un acuerdo con AEOC, una de las mayores asociaciones empresariales de nuestro país (con cerca de 25.000 asociados) y la única en la que fabricantes y distribuidores trabajan conjuntamente, para implantar un sistema de codificación e identificación estándar de productos que pueda usarse por otros operadores o para otros flujos de residuos y garantice la compatibilidad con los sistemas de identificación por radiofrecuencia que en un futuro pudieran implementar los fabricantes en sus productos.
El acuerdo con AEOC, se ha formalizado a través de su adhesión a EPCglobal, la entidad que gestiona todos los aspectos referentes al Código Electrónico de Producto, EPC, (un grupo de tecnologías que permite la identificación automática e inmediata de los ítems que viajan a lo largo de la cadena de abastecimiento y que utiliza tecnología de identificación por radiofrecuencia para permitir la visibilidad real de la información relacionada con cada producto).
Lo que hace EPCglobal es proporcionar a las empresas que lo solicitan un código único para cada producto; una especie de «matrícula» única, diseñada para identificar de manera inequívoca cualquier objeto. Este código es un sistema de identificación y seguimiento de mercancías en tiempo real. El número se encuentra almacenado en un circuito integrado, denominado tag, que puede leerse mediante radiofrecuencia (RFID), y proporciona datos adicionales al clásico código de barras. De esta forma, el acuerdo entre Fundación Ecolec y AEOC servirá para proceder a codificar la información de las etiquetas RFid (radiofrecuencia) y códigos de barras de su proyecto WEEE-TRACE de acuerdo con el estándar internacional GS1.
La intención de este desarrollo es implementarlo en WEEE-TRACE (<A href=»http://www.weee-trace.eu/»>www.weee-trace.eu), un proyecto seleccionado dentro del programa Eco-innovation de la Agencia Ejecutiva Europea para la Competitividad y la Innovación de la Comisión Europea (EACI en sus siglas en inglés); que es liderado por Ecolec y MCCTELECOM como proveedor de la solución tecnológica. WEEE TRACE plantea el uso de tecnologías de información y comunicaciones avanzadas como etiquetado y seguimiento RFid (radiofrecuencia), geoposicionamiento, captura de imágenes, etc. para garantizar la trazabilidad de los flujos de residuos en la cadena logística inversa de Ecolec de una forma integral, desde su origen en la misma hasta el reciclado final de los mismos. Los objetivos son claros: incrementar la cantidad de residuos gestionados de forma controlada, cumplir con todas las exigencias legales y medioambientales y evitar fugas de los mismos a circuitos no controlados (chatarrerías, exportaciones ilegales, robos, etc.).
Este proyecto con una duración total de 36 meses está en fase piloto y procederá a su implantación en el conjunto de gestores y plantas de tratamiento de residuos que trabajan con ECOLEC a partir de este verano hasta el año 2014. En el mismo participan activamente actores de todo el ciclo de vida del producto, como el fabricante de aparatos Fagor Electrodomésticos, y en la fase piloto gestores logísticos de residuos como Emaús Bilbao o plantas de reciclaje como Ecointegra en Navarra. Asimismo participa el sistema de gestión de residuos checo ASEKOL y se han unido al mismo como observadores o asociados externos el sistema de gestión de vehículos fuera de uso, SIGRAUTO, el gestor de reciclaje Berziklatu participado por la Diputación de Bizkaia, la empresa de distribución comercial Carrefour y el gestor logístico integral CEGA.
Deja una respuesta